Familias que rompen clichés y se mueven sosteniblemente camino del colegio. ¡Y hay bastantes más! ¿Cómo lo hacen?
Texto y Fotos: Manuel Martín. Presidente de LorcaBiciudad.
Artículo publicado en la Revista La Placeta de octubre de 2022

Ir a los coles de Lorca caminando, afortunadamente lo hacen muchas niñas y niños acompañados y solos, pero en bici cuesta más por diversos motivos asociados a la distancia, a la percepción de seguridad vial, a la logística que puede requerir en algunos casos, a las mochilas con libros, a desplazamientos posteriores de los adultos, a la pericia sobre la bici y sobre todo a una cultura que todavía nos impide incluir la bici en nuestro día a día. Pero algunas familias sí que lo hacen convencidas de la oportunidad que supone para introducir en sus hijos hábitos saludables y medioambientales que combatan por ejemplo el sedentarismo y la obesidad, por no decir muchas más ventajas.
…echamos de menos en general una mayor implicación de las comunidades escolares y administraciones competentes
LorcaBiciudad
Aunque existen días de la bici y jornadas de educación vial, así como iniciativas de profesores muy bien intencionadas, echamos de menos en general una mayor implicación de las comunidades escolares a la hora de exigir un aire menos contaminado en los entornos escolares por la salud de sus propios hijos. Algunos permiten la entrada de bicicletas a los aparcabicis habilitados. Fue dramático ver cómo se perdió este hábito, que iba a más en 2019, por las medidas adoptadas por el COVID-19 y que en este sentido para LorcaBiciudad fueron muy discutibles, pues la bici suponía un medio individual y seguro de transporte y en los centros escolares se impidió su entrada.
Medidas como restringir el tráfico quince minutos antes y después de las entradas y salidas de colegios como los de las alamedas, Alfonso X El Sabio, Perez de Hita u otros, se vienen implementando por parte de la Policía Local, sin obtener la comprensión de algunos adultos que se las saltan cuando el control no es suficiente por falta de efectivos para todos los colegios y sus accesos, cuando lo correcto es dejar a los menores dentro del perímetro y que caminen hasta la entrada, para que vayan siendo autónomos y responsables.
Tanto la administración local como la regional deberían hacer más pedagogía sobre la conveniencia de otra forma de moverse que nos haga consumir menos combustible para reducir nuestra nuestra dependencia energética de otros países. Y además del ahorro personal, que los beneficios sanitarios sean para todos, empezando por nuestra infancia. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2022, el Ayuntamiento de Lorca ha realizado una campaña que puede verse en www.lorcabiciudad.es
Así lo hacen nuestros ejemplares protagonistas…
David Salvador González Fernández. Padre de David y de Vega
El Director del C.P. Ana Caicedo es también padre de Vega y David, a los que cada día acerca en bici desde la zona de San Rafael. Como su tutor, lo tiene claro; es la mejor forma de desplazarse. «Venimos por calles de poco tráfico y para llegar al centro utilizamos un sendero paralelo a la vía del tren que acorta de forma segura nuestro recorrido. Mi ilusión sería que el soterramiento del ferrocarril facilitara un corredor verde apto para acceder en bici al cole«. Vega tiene una luminosa bici deportiva con la que nos dice que hace triatlón. Sin duda algo tendrán que ver estos desplazamientos diarios en su iniciación al deporte.

María Auxilidora Perujo Feo. Pedagoga y Terapeuta de Shiatsu. Madre de Alma
“Voy con mi hija Alma al cole cada mañana desde el Puente de la Pía hasta el CP del Campillo. La bicicleta es nuestra nave espacial. Nos transporta de un lado para otro muy rápido. Por las mañanas, para ir al colegio sea invierno o verano, Alma se lo pasa muy bien. Hasta hemos ido algunos días con algo de lluvia y con mucha precaución ha sido divertido. Sí echamos de menos un carril bici que llegara hasta la misma puerta del cole. Para el próximo curso queremos que nuestra hija vaya con su bicicleta y sería mucho más seguro poder tener ese tramo de ca- rretera protegido. Ojalá se lleve a cabo…”

Juana María García Vivancos, Naturópata y Alfonso Sánchez Muñoz, Atestados Guardia Civil de Tráfico, padres de Pedro
Llevan a Pedro al Valle del Guadalentín School, desde el Barrio de Alfonso X El Sabio hasta el principio de la carretera de Águilas. «Todas las mañanas trato de salir a dar un paseo en bici, me ayuda a despejarme y aprovecho para dejar a Pedro en el cole«, dice Juana María. Alfonso, que trabaja en Atestados de la Guardia Civil, manifiesta que los accidentes en bici son prácticamente nulos en los tramos urbanos y que se dan muy de vez en cuando en vías interurbanas con ciclistas deportivos. «Utilizamos los tramos de carril bici y las ciclocalles. Los coches respetan mucho más a las bicis de lo que se suele pensar«.

Rocío López Espejo y Enrique Berruezo, arquirtecta y técnico de Urbanismo Socios de LorcaBiciudad. Padres de Rocío Roma, Enzo y Lucca
Roma, Enzo y Lucca sin duda son pequeños personajes que involuntariamente son muy populares por la sana decisión de sus progenitores de llevarlos en una ‘cargobike’ con la que dejan a Lucca en la guardería y llevan a Roma y Enzo al colegio de San Fernando cada mañana. Salen del Barrio de Santiago y atraviesan la ciudad por Lope Gisbert, Avda. de Juan Carlos I, alamedas -pudiendo pasar ahora por la eliminación de obstáculos del paso peatonal de la vía- y calle de la residencia Caser, hasta la puerta del cole. «Viajamos a Copenhague y nos encantó la naturalidad con que se movía todo el mundo en bici. Al llegar a España nos propusimos encontrar un vehículos de estas características. Finalmente lo conseguimos en Sevilla. Nos da muchas satisfacciones y si contribuimos a animar a otras personas, genial».

Chari Navarro Guerrero. Enfermera Rafael Méndez y socia de LorcaBiciudad. Madre de Elena
Va desde la zona de El Quijero al colegio de San Fernando con Elena en la silleta trasera. «Otras veces va en su propia bici y el colegio permite meter las bicis dentro, pero me suele ser más práctico llevarla y traerla en un portaequipos con un sillín más grande y a ella le gusta más, pues se va desperezando y vamos hablando, disfrutando del trayecto«.

Bicibús a su paso por San José. La experiencia del Colegio Público Ana Caicedo
Este colegio llegó a gozar de unos ratios impresionantes de alumnado que llegaba en bici. El COVID-19 rompió aquella tónica y ahora sigue intentando promocionar la movilidad sostenible con diversas actividades.
Actualmente tiene previsto repetir trimestralmente la iniciativa del Bicibus, que consiste en recoger en determinados puntos alumnos que esperan con su bici para ir al colegio y también los padres o madres. La última experiencia fue muy satisfactoria.

Si la gente supiera los beneficios que aporta la bicicleta para nuestra salud mental, estoy segura de que usaría más este medio de locomoción y se aseguraría de transmitirlo a sus descendientes. Ir al COLE EN BICI, me parece una propuesta genial a todos los niveles ya que lo que se vive de pequeño deja su huella cuando se es adulto. Hay que cambiar nuestras conductas, si lo que queremos es dejar un legado más sostenible y beneficioso para todos.
Maravilloso ver a estas familias!!! No debería ser tan difícil en una ciudad como la nuestra que se presta a ser recorrida en bici.
Estupendo artículo. Espero que anime a más padres a usar la bici camino del colegio.