La Consejería de Fomento e Infraesteructuras olvida la bicicleta en su borrador del Plan Director de Transportes

LorcaBiciudad ha presentado ocho alegaciones junto a diversas ideas y consideraciones al borrador del Plan que se publicó y envió a los ayuntamientos en pleno verano para su estudio. La asociación ha presentado ocho alegaciones junto a diversas ideas y consideraciones al borrador del Plan que se publicó y envió a los ayuntamientos en pleno verano para su estudio. La asociación tuvo accidentalmente conocimiento de esta circunstancia y no dudó en leer íntegro el texto para comprobar que no menciona la bicicleta ni en una sola ocasión. Esperemos que tanto las personas encargadas y las máximas responsables del transporte en la Región de Murcia, tengan en consideración las alegaciones, dado que la bicicleta es un vehículo especialmente recomendable de transporte por su sostenibilidad y que puede ser privado y también público, como en el caso de sistemas de préstamo de bicicletas.
Aquí puede verse el texto completo de la versión inicial 2 (julio de 2020)
Texto completo de las alegaciones:
Región de Murcia – Dña, Marina Munuera Manzanera – Consejería de Fomento e Infraestructuras – Dirección General de Movilidad y Litoral
Lorca, 2 de octubre de 2020
Manuel Martín Fernández, como Presidente de la Asociación LorcaBiciudad y en representación de la misma, presenta estas alegaciones al PLAN DIRECTOR DE TRANSPORTES DE VIAJEROS.
Esta entidad desea manifestar su gran sorpresa porque la Bicicleta no se haya tenido en consideración en este Plan, no siendo mencionada en ningún momento, lo que parece una anacronía cuando en todas las ciudades está teniendo un gran auge como medio de transporte y muy especialmente ante la pandemia que estamos sufriendo, pues además de todas las ventajas ampliamente conocidas, garantiza la distacia física y además el ejercicio que se realiza gracias a la MOVILIDAD ACTIVA, según las personas expertas, contribuye a reforzar el sistema inmunológico y combate otras patologías asociadas al sedentarismo como el sobrepeso, afecciones cardio-respiratorias, diabetes, etc.. Por ello, centramos nuestras alegaciones el Diagnóstico y Objetivos, pues nos ha parecido que concurren todas las circunstancias para que la bicicleta sea tenida en cuenta en este Plan.
Por ello, estas son las alegaciones de la Asociación LorcaBiciudad:
Diagnóstico y objetivos:
4.1 Desafíos en el corto y medio plazo
«Las ciudades de mediano y gran tamaño deberían estar dotadas de un sistema de transporte de titularidad municipal que atienda eficazmente las demandas de la población residente y visitante».
ALEGACIÓN:
Por ello se deben implementar e integrar con el resto de medios, TAMBIÉN EN MURCIA, otros modelos de transporte público como los sistemas de préstamo público de bicicletas, que este Plan no contempla.
Y deberían estar dotados de colaboración a los ayuntamientos en la financiación por parte de la Comunidad Autónoma, integrándolos también con los sistemas tarifarios de otros medios como el tren o los autobuses que cubran líneas urbanas e interurbanas.
«En la Región tiene un peso propio el turismo, con tendencia al alza y, en consecuencia, la movilidad que genera la población visitante durante su estancia».
ALEGACIÓN:
Gran motivo para favorecer el cicloturismo, por el buen clima que tiene la Región de Murcia todo el año y que puede ser muy atrayente para satisfacer un turismo en alza que busca rutas cicloturistas, al igual que en muchos países de centroeuropa y del norte, que cuidan un turismo sostenible que mueve desde hace años en esos territorios y que supone una nada despreciable fuente de ingresos si se sabe promover y fomentar, tanto en la costa como en zonas de interior.
«Es por ello necesario adaptar la red de transporte público a las necesidades del turismo, de modo particular para facilitar el acceso a los principales puntos de interés, evitando así la dependencia del automóvil en recorridos de corto alcance».
ALEGACIÓN:
La Red de transporte público debe considerar la intermodalidad tren + autobús + tranvía + bicicleta. Tanto para satisfacer la demanda cicloturista, como la movilidad obligada de los habitantes que a diario acuden a su trabajo, centros de enseñanza, actividades lúdicas, gestiones y cualquier desplazamiento que sea susceptible a realizarse en bicicleta.
Además la posibilidad de poder subir la bicicleta en tren o autobús, multiplica los potenciales usuarios con una debida promoción, pues son muchas las personas de pedanías que residen o trabajan alejadas de esas paradas o centros atractores y si saben que pueden dejar la bicicleta en un lugar seguro o subirla al medio de transporte público disponible, pueden aumentar su fidelidad a ellos, incrementándose así el número de clientes en esa líneas.
Esto es también muy útil para personas sin carnet de conducir, como por ejemplo pueden ser estudiantes o trabajadores menores de 18 años, que dependen de terceros para llegar a su parada, tanto en origen como en destino.
«El actual sistema concesional de transporte de viajeros por carretera responde a una configuración radial, pivotando en gran medida sobre el área metropolitana de Murcia.
Sin embargo, la realidad territorial, económica y social de la Región plantea la necesidad de reconfigurar el sistema y adaptarse a estas circunstancias, así como a su desarrollo en el corto, medio y largo plazo.»
ALEGACIÓN:
La gran dispersión de las viviendas en el territorio hace que el transporte público a veces sea, por diversos motivos, una solución tan insostenible como el uso del vehículo privado motorizado, por lo que en un radio de 8 o 10 km. de los núcleos urbanos, debería contarse con carriles bici segregados para acceder a ellos tanto con bicicletas como con VMP con potencia máxima de 250w y que no alcance una velocidad superior a los 25 km/h., con excepción de los vehículos de reparto de paquetería, que podrían superar la potencia para hacer posible su uso dada la carga o la necesidad de potencia que pueden necesitar en los desniveles.
«Esta situación debe reconducirse hacia un modelo que atienda de forma más ordenada el territorio y procure su cohesión, garantizando la accesibilidad a los principales centros de interés como hospitales, así como a los nodos de transporte que en el corto plazo cobrarán relevancia como el Aeropuerto Internacional y las estaciones ferroviarias de Alta Velocidad».
ALEGACIONES:
Además de la INTERMODALIDAD, los centros escolares deben convertirse en «Entornos Escolares Seguros y Saludables», estableciéndose un perímetro en las entradas de los centros no menor de 100 metros libres de vehículos motorizados que impida la excesiva ocupación del espacio público, de la contaminación del aire y que dificulte sobremanera la llegada de los que eligen los medios sostenibles para llegar al centro educativo caminando o en bicicleta.
En cuanto al resto de edificios públicos o privados destinados a la atención a la ciudadanía como a oficinas o comercios, deberán contar, de acuerdo con la demanda, de espacios con cierto nivel de vigilancia y seguridad para el aparcamiento de bicicletas. Así mismo, la construcción de nuevas edificaciones destinadas a viviendas, deberán contar con un porcentaje de plazas de garaje destinadas al aparcamiento de bicicletas, equivalente al 20% de las plazas de garaje construidas para los automóviles.
Implantar un nuevo sistema tarifario y coordinar los distintos modos de transporte
«Solo existen títulos de transporte combinado en las áreas de Murcia (autobús urbano, autobús pedanías y tranvía) y Cartagena (autobús urbano y autobús pedanías)
Por tanto, quedan sin integración los títulos en el resto de la Región, situación que debería ser corregida a efectos de lograr la coordinación efectiva de todos los modos de transporte».
ALEGACIÓN
Incluyendo los actuales y futuribles servicios públicos de bicicletas, que deberían estar integrados en los futuros abonos de transporte.
Medio ambiente
-Reducción de la huella de carbono producida por el sistema de transporte
-Reducción de los niveles de emisiones de contaminantes producidos por el sistema de transporte
-Mejora de la calidad del aire en las áreas urbanas.
-Reducción de los niveles de ruido ocasionado por los sistemas de transporte.
ALEGACIÓN:
Para cumplir todos estos objetivos, deberá contarse también con la promoción de la Bicicleta.
Para lograrlo se invertirán las partidas adecuadas para sufragar campañas publicitarias en las que se ofrezcan imágenes positivas del uso de la bicicleta y de sus bondades.
Otras maneras de promoción.
-En los centros de enseñanza y otras entidades, como asociaciones de vecinos o sociales, se facilitarán y financiarán cursos de aprendizaje tanto para menores como para adultos, con el fin de aprender a mantener el equilibrio en la bicicleta y adquirir las habilidades necesarias que permitan a los usuarios conocer las normas básicas y destrezas necesarias para interactuar con el tráfico con la mayor seguridad y confianza, tanto en vías exclusivas como el cualquier calzada o zona de convivencia con peatones.
-Se incentivarán los Planes de Movilidad al Trabajo en las empresas.
-Se crearán programas de ayudas a particulares para la compra de bicicletas de pedaleo asistido o normales.
Deja una respuesta