Anotaciones y reflexiones más destacadas de un Congreso Internacional de Bicicleta en 2021

LorcaBiciudad estuvo representada en Barcelona por Manuel Martín en el XVIII Congreso Ibérico de la Bicicleta promovido por ConBici, que por cierto goza de muy buen salud. Aunque no es posible estar en todas las ponencias, pues muchas son simultáneas por encuadrarse en diferentes ejes, si que trae impresiones y conclusiones diversas, tanto de las conferencias y mesas de debate a las que asistió, como las que se produjeron en los pasillos y encuentros fuera de las salas. Aquí se pueden ver los ejes temáticos en los que giraron las conferencias.

De esta manera, éstas son las afirmaciones, anotaciones y reflexiones más destacadas, aunque se podría realizar un informe de varias páginas…:
1.- La Bicicleta tiene cada día un presente más palpable y va a más, tanto en uso urbano como cicloturista. Lo importante es conseguir que cada día se sumen más, pero sobre todo que procedan del abandono del coche preferentemente y no tanto del transporte público o de caminar. Las asociaciones probici, responsables politicos y técnicos que apuestan por ello desde las instituciones, son las claves del auge. También el enfoque positivo que progresivamente van dando los medios de comunicación.
2.- Los patinetes eléctricos han irrumpido con fuerza y amenazan el espacio ganado con los carriles bici para las bicicletas, especialmente en grandes ciudades, donde el ritmo de vida es mayor y los VMP están más próximos a la velocidad del tráfico motorizado y sus aceleraciones, que las bicicletas. Por otra parte, aunque son preferibles a un coche o moto, siguen siendo poco ecológicos en el momento que utilizan una baterías mucho mayores que las de los móviles. Y además no se trata de una movilidad activa.
3.- Las bicis de pedaleo asistido están contribuyendo al aumento de bicicletas en ciudades.
4.- El cicloturismo es el gran beneficiado del crecimiento de las eBikes, pues permite pedalear grandes distancias a casi cualquier tipo de persona.
5.- Los beneficios del cicloturismo para los territorios son indiscutibles: gasto promediado de 75 euros/día, días de viaje entre cinco y siete días… pero para ello es deseable la especialización de destinos y agentes, además de la implicación pública, privada y social. Y dotarse en alojamientos y puntos de interés infraestructuras y servicios como: rutas señalizadas, track, difusión en mercados especializados, creación de marca, servicios asociados como microtalleres de autoreparación y mantenimiento de bicis (engrase, lavado, disposición de herramientas para pequeñas reparaciones…), lugar para dejar la bici guardada, etc.
6.- La circulación en bicicleta, cuando es relajada y percibida como segura, da confianza, bienestar y felicidad a quien la conduce. Si la experiencia es gratificante, querrá repetirla. Si las circunstancias externas consiguen hacer creer al usuario que es un estorbo, este sentirá que con su velocidad está molestando al resto de usuarios y abandonará la bici, pues no se sentirá bien utilizando la vía en esas condiciones.
7.- La Policia Local de Terrassa y la asociación Local Bitter, llegaron a un acuerdo por el que si un ciclista es acosado por quien conduce un coche y este toma su matrícula y se lo comunica a la policía local, esta se encarga de localizar y llamarle para informarle y pedirle que no agobie de esa manera al ciclista, pues tiene tanto derecho como otro vehículo a circular por la vía pública. No se hace con intención de sancionar, pues no sería legal sin testigos, pero funciona y con frecuencia la persona infractora se disculpa sinceramente.
8.- En cuanto a Legislación, un experto en Derecho Constitucional afirmó que los municipios tienen potestad para disponer de su suelo como lo crean conveniento y de los usos de sus vias, sin sentirse subordinada a leyes estatales que presuntamente puedan ser consideradas como de rango mayor.
9.- Sobre la Calidad del Aire un miembro de ConBici explicó que su asociación Kalapié lleva bastante tiempo midiendo las partículas PM-2,5 en San Sebastián y que el resultado a pie de calzada es bastante desfavorable para ciclista y peatones. Habló de un proyecto por el que si se recibe una ayuda económica de una fundación, varios grupos locales que lo han solicitado podrán medir en sus ciudades estos valores con una altísima fiabilidad.
10.- Una activista del movimiento En Bici Sin Edad (EBSE) explicó que las personas mayores que sufren soledad tienen tres veces más de posibilidades de padecer depresión y dos veces más demencia, y que proyectos como este les ayudan a estar en conexión con el mundo.
En las fotos superiores, algunos de los contactos realizados con numerosas personas que asistieron al Congreso, como las pertenecientes a ConBici, como su Presidenta Laura Vergara o la consultora Esther Anaya, algunas del proyecto EBSE de España y en la tercera foto con Toño Peña, nuevo responsable del desarrollo de la Estrategia Estatal de la Bicicleta aprobada hace unos meses por el Gobierno.








Enhorabuena por este congreso. Significa hacer las cosas reuniendo la sensatez y la experiencia de los que conocen de primera mano la movilidad responsable, sana y ecológica.
A ver si los que dirigen las normas de vida toman nota de las conclusiones del congreso.
Gracias amigo por seguirnos y por opinar.
Desde luego que vamos a mejor. Aunque lentamente por los interesase económicos que a su vez nos están asfixiando.