Hoy ha finalizado las X Jornadas en Defensa del Ferrocarril Público en el Huerto Ruano con la elaboración de un Manifiesto reivindicando un tren moderno pero que de servicio a las poblaciones por las que pase y la reapertura de las líneas cerradas por error, entre las que se encuentra la de Almendricos-Guadix, eliminada hace 25 años y para la que se pide su reapertura.
Durante el sábado 7, el día de más intenso debate, con presentación de seis ponencias y desarrollo de una mesa redonda, asistieron 74 personas a los actos del evento. El día anterior, viernes 6, a la conferencia del ecologista Pedro Costa Morata aisitieron 92 personas.
Puedes ver aquí todas las fotos del fin de semana.
Al final del texto también puedes ver las diapositivas de la ponencia de CONBICI/BICIUDAD sobre INTERMODALIDAD y campaña «BICIS AL TREN»
En la tarde del sábado hubo varias intervenciones, entre las que tenemos que destacar la intervención de LORCA BICIUDAD, através de Manolo Martín que en nombre de CONBICI expuso la ponencia Bicis al tren, en la que se explicó la conveniencia de una buena intermodalidad mediante la eficiente combinación de ambos medios de transporte sostenible, como ocurre en otros paises. La jornada se cerró con un pasacalles lúdico y reivindicativo que salió de la glorieta de San Vicente y recorrió las calles Corredera y Alporchones para finalizar en la plaza de Calderón.
Para la clausura del domingo se eligió el núcleo urbano de la diputación de Almendricos, de cuya estación partía la línea que se reivindica.
Viajaron en tren desde Lorca Sutullena los participantes a las jornadas junto a otros lorquinos que se sumaron y desde las 11 hasta las 14 horas se celebraron diferentes actos, como el homenaje a varios trabajadores jubilados del ferrocarril y la lectura de un manifiesto de la organización de las jornadas. Seguidamente se dio un paseo por las vías por donde ya no circulan los trenes como antaño, donde los asistents intercambiaron todo tipo de impresiones, aderezadas con los comentarios y anécdotas de los más viejos del lugar.
Finalmente y con la participación de los vecinos de la pedanía, se ofreció un almuerzo a los asistentes animado con música tradicional y se obsequió a los asistentes con unas bolsas con magdalenas en recuerdo a las que durante muchos años se vendieron a los viajeros en la estación al paso de los trenes.
X Jornadas Estatales en Defensa del Ferrocarril Público
Manifiesto de Lorca
8 de noviembre de 2009
“Reabrimos Almendricos-Guadix”
En las X Jornadas Estatales en Defensa del Ferrocarril Público hemos reabierto la línea Almedricos-Guadix, sin olvidar el error, pero sin estar marcados por él, que se cometió hace 25 años cerrando la relación ferroviaria entre la Región de Murcia y Andalucía.
No estamos marcados por ese error,
excepto en las servidumbres que nos impuso, porque no contemplamos Almendricos-Guadix de forma romántica sino como la alternativa sostenible al transporte entre la Región de Murcia, más el Corredor Mediterráneo, y Andalucía, con Granada, Almería, Málaga y Algeciras en un primer plano, y el sur de Portugal y el norte de África al fondo.
Es muy relevante que hayamos celebrado las X Jornadas en este otoño de 2009 cuando en
Copenhague está a punto de comenzar la cumbre del clima donde se decidirá el acuerdo mundial que mejore y sustituya al Protocolo de Kioto. El cambio climático ya existe y ahora toca reducirlo impidiendo que la temperatura suba más de 2 grados respecto al nivel preindustrial. La razón principal del actual calentamiento es la sobreexplotación de los combustibles fósiles, recurso natural de carbón, petróleo y gas que hemos quemado de forma irresponsable durante los últimos 150 años. Según Naciones Unidas, entre 1970 y 2004 las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero aumentaron un 70%. Y el transporte basado en el automóvil, camión y avión es una de las mayores fuentes de emisiones de estos gases con efec
to invernadero provocadores del cambio climático.
Por eso, estas X Jornadas, y las plataformas ciudadanas, foros y redes que conforman la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, han mostrado el papel fundamental que ha de jugar el ferrocarril en el futuro, en el sistema de transporte sostenible basado en el lema: a pie, en bicicleta y en tren, donde los demás modos y medios de transporte son complementarios.
El tren de cercanías, que hoy transporta en España 2.000.000 de personas al día, es mucho más importante para la actividad vital de la sociedad española que el tren de grandes distancias de la publicitada línea Madrid-Córdoba-Sevilla, que sólo transporta 13.000 personas/día.
Estaríamos en una situación de mayor sostenibilidad, de mayor uso del tren, aproximándonos a Alemania y Japón, y de menor uso del automóvil, camión y avión, si hubiésemos destinado las inversiones ferroviarias recientes, y las en curso, a la actualización, rehabilitación y reapertura de las líneas de la red básica, en vez de despilfarrar el dinero en las obras faraónicas del “todo AVE”. Tendríamos hoy siete veces más ferrocarril, y tendíamos un ferrocarril de mayor valor social, ambiental y económico.
Somos conscientes de que la relación ferroviaria Almendricos-Guadix volverá a ser fuente de riqueza cultural y material, fuente de auténtico desarrollo humano, tanto para ciudades medias tipo Guadix, Baza y Lorca, como para infinidad de pueblos con estación donde pare el tren, incluidos los nudos ferroviarios como es el caso de Almendricos.
Aquí puedes ver las diapositivas de la ponencia de CONBICI/BICIUDAD sobre INTERMODALIDAD y campaña «BICIS AL TREN». Pincha la primera diapositiva y después con doble clic avanza cada una.
{gallery}PONENCIAtren{/gallery}
Este otoño de 2009 es un momento clave en materia de cambio climático, ya
que entre el día 7 y el 18 de diciembre se van a tomar decisiones que
configurarán el marco global de los compromisos que asuman los diferentes
estados del mundo para luchar contra ese grave problema. En la Cumbre de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a efectuar en Copenhague, se
decidirá la forma del acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto una vez
que éste haya expirado a finales de 2012.
En ese contexto se celebran las X Jornadas Ferroviarias en Lorca
reabriendo la conexión ferroviaria entre la Región de Murcia y Andalucía.
Estas Jornadas Estatales en Defensa del Ferrocarril se programan en Lorca
por ser esta ciudad un enclave destacado en las relaciones humanas, y por
tanto territoriales, entre el Corredor Mediterráneo y Andalucía. Hace casi
25 años que se perdió la conexión ferroviaria Almendricos-Guadix dejando
la Región de Murcia, y el Corredor Mediterráneo, sin línea ferroviaria que
permita desarrollar el transporte sostenible con Almería, Granada, Málaga,
Algeciras y resto de Andalucía.
Las nueve jornadas ferroviarias anuales anteriores se han efectuado en
Salamanca, Guadalajara, Madrid, Valencia, Torrijos, Pizarra, Zamora,
Barcelona y Canfranc, reivindicando soluciones concretas para mejorar la
red ferroviaria básica española, así como la paneuropea, además de abordar
los muy diversos aspectos ambientales, sociales y económicos que confluyen
en el ferrocarril.
Se ha tratado el papel del ferrocarril dentro del sistema multimodal e
integral de transporte sostenible respecto a la vertebración, reequilibrio
y ordenación territorial; la reapertura de las líneas ferroviarias
erróneamente cerradas en la década de 1980 como Almedricos-Guadix,
Astorga-Plasencia o Valladolid-Ariza, la recuperación del tranvía
abandonado en las décadas de 1960 y 1970; el impulso a los trenes de
cercanías; la promoción del transporte ferroviario de mercancías; la
inversión en infraestructuras para el transporte con criterios de
sostenibilidad, cohesión social y desarrollo humano; mantener el
ferrocarril como un servicio público de accesibilidad universal y de precio asequible, cuya
infraestructura y servicios de transporte sean de propiedad y gestión
pública; efectuar la evaluación ambiental estratégica de los planes,
programas y proyectos de infraestructuras para el transporte; impulsar que
el ferrocarril (tren, tranvía, metro), junto con la marcha a pie y los
desplazamientos en bicicleta, sea la columna vertebral del sistema de
transporte; actualizar las infraestructuras ferroviarias existentes,
dotándolas de tecnología probada y de capacidad para admitir velocidades
medias de 160 km/h, efectuando los desdoblamientos de vía y las
electrificaciones de líneas que sean convenientes para incrementar el uso
del ferrocarril; evitar los procesos especulativos y la descapitalización
del ferrocarril deteniendo la enajenación de su patrimonio inmobiliario;
mantener las estaciones en el centro de las ciudades para promover la
máxima accesibilidad al tren, incluso estableciendo nuevas estaciones en
los centros de localidades sin servicio ferroviario; y evitar situaciones
como la derivada del «Todo AVE» donde sólo hay propaganda engañosa,
despilfarro económico, desequilibrio territorial y decisiones tomadas
contra el interés general.
El lema de la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público
«Por un ferrocarril público y social, seguro y sostenible» nace, entre
otras cosas, de la necesidad de que la sociedad emule los principios de la
naturaleza y se adapte a ellos en vez de violentarlos, de forma que se
valga de todo aquello que es accesible en su entorno inmediato, y reserve
los viajes y desplazamientos a grandes distancias para atender aquellas
necesidades que no pueden ser satisfechas con los recursos más próximos.
Todas las personas, vivan donde vivan, han de tener garantizando el
servicio de transporte a un precio asequible, independientemente de su
poder adquisitivo, capacidad de movilidad, género y edad. Este servicio
universal, en estos momentos, sólo puede alcanzarse a pie, en bicicleta y
en tren, los modos principales del sistema de transporte sostenible.
Más info en www.plataformaferrocarril.org
*PROGRAMA*
*Viernes 6*
18h45 *Acreditación y entrega de documentación*
19h30 *Acto de apertura *
20h00 *Ponencia *de *Pedro Costa Morata *ecologista murciano reconocido
por toda la sociedad española, sobre cambio climático, Cumbre de
Copenhague, ferrocarril y transporte sostenible. La charla irá seguida de
su correspondiente debate.
21h30 *Cena de acogida*
*Sábado 7*
9h30 *Mesa Redonda: ¿Reapertura de líneas cerradas por error?*
– FAVEMUR
– Plataformas en Defensa del Ferrocarril de Granada, Almería y Málaga
– Salva o tren
– Coordinadora Provincial de Toledo
– Foro por el Tren Vía de la Plata
– Crefco
– Plataforma vecinal para el aprovechamiento del antiguo trazado
ferroviario de Murcia entre Los Dolores y Zeneta
11h15 *Café*
11h45 *Ponencia* de José Luis Ordóñez, Coordinadora Estatal en Defensa
del Ferrocarril Público, sobre la influencia alcanzada por la coordinadora
en larealidad del ferrocarril español.
12h30 *Ponencia* de Joaquín Contreras, Plataforma Pro-Soterramiento de
las Vías de Murcia, sobre el movimiento vecinal y el transporte sostenible
en la Región de Murcia.
13h00 *Ponencia *de Paco Latorre, Plataforma Alicante por un TRAM
público, sobre la gestión pública del ferrocarril urbano (tranvía).
14h00 Almuerzo
16h30 *Ponencia* de Fernando Gómez, coordinador xeral de Salva o tren,
sobre. En nuestro pasado ferroviario están los carriles que nos trasladarán
al futuro: Galicia no puede perder este tren.
*Ponencia* de Manuel Martín, Asociación Lorca Biciudad, miembro de la
coordinadora ConBici, sobre la campaña «Bicis al tren».
*Ponencia* de Javier Cobela, Ecologistas en Acción, sobre 2001-2009: Ocho
años de lucha ciudadana por un tranvía sostenible en Alicante, un
tran-tren de cercanías en el transporte ecológica y socialmente
sostenible.
18h30 *Mesa para el debate* de las ponencias.
20h00 *Pasacalles* lúdico, reivindicativo y festivo que, saliendo de la
casa Huerto Ruano, realizará el recorrido avenida Juan Carlos I, calle
Floridablanca, glorieta de San Vicente, calle Corredera, calle Alporchanes
y plaza Calderón, todo ello dentro de la propia Lorca.
Deja una respuesta