Ventitrés horas de ponencias y actividades, resumidas en cuatro minutos de conclusiones y una completa galería de fotos
Responsables de la Fundación Lorquimur así como de la Asociación LorcaBiciudad, desean destacar las siguientes conclusiones, tras asistir a todas las ponencias que se impartieron entre el 23 y el 31 de octubre pasados en el Palacio de Irurita, sede de la Fundación
A pesar de las restricciones las jornadas han sido un éxito de ponentes y seguimiento.
Las jornadas fueron retransmitidas y son visibles en el facebook de la Fundación Lorquimur

CONCLUSIONES:
1.- El cicloturismo supone en Lorca una oportunidad para el desarrollo y conocimiento de su extenso y diverso municipio, pudiendo conocerse en bicicleta si se promociona adecuadamente mediante diferentes herramientas, como son más rutas señalizadas, una web especializada que refleje tanto las marcadas como las que sólo pueden recorrerse con dispositivos GPS y otras estrategias. Son además espacios adecuados para cualquier tipo de público o perfil, desde el deportista más extremo, a la familia que desea visitar sosegadamente la ciudad pedaleando o el cicloturista de alforjas que recorre nuestro territorio por etapas (ver aquí la ponencia de Manuel Martín Fernández «Oportunidades del cicloturismo en Lorca») (Y aquí la ponencia de Mariano Montesinos de Murcia en Bici «Encuentros cicloturistas en la Región de Murcia 2017 y sobre cierres ilegales de Vías Pecuarias»).
2.- El medio natural los ciclistas debemos cuidarlo y respetar los cierres de caminos regulados legalmente por fauna, flora o cinegéticos. Y que estos cierres no son suficientemente conocidos por la mayoría de los ciclistas aficionados, por lo que debería divulgarse esa información en algún sitio web relacionado para evitar conflictos de intereses (ver aquí interesante ponencia de Andrés Muñoz, Director del Parque Regional de Sierra Espuña).
3.- No se deben crear nuevos senderos a los ya existentes, pues esto acelera la erosión y perjudica la biodiversidad. Especialmente en las zonas de alta presión humana. Se apunta que las motocicletas hay que vigilarlas más pues causan muchísima más erosión y ruido que las bicicleta y que esta diferencia debe tenerse en cuenta a la hora de establecer prohibiciones.
4.- Los caminos públicos y vías pecuarias deben ser catalogados y protegidos por las administraciones responsables, para evitar cierres injustificados y abusos por parte de propietarios, aprovechando el poco tránsito y vigilancia. Así mismo sería deseable la señalización tanto de los caminos públicos como los privados por parte de los propietarios, si estos quieren evitar el paso.
5.- Los ciclistas bien informados y concienciados pueden ser un buen aliado para la vigilancia y buen uso de los montes.
6.- Los ciclista deportivos demostraron que la bicicleta contribuye a la superación personal y a la salud física y mental.
7.- A pesar de la gran afición al deporte del ciclismo, no se utiliza la bicicleta en la misma proporción para sus recorridos cotidianos. Habría que invertir esa realidad desde los colegios e institutos.
8.- La Policía Local supone un importante ejemplo para el resto de la población, especialmente infantil, lo que hace más recomendable la impantación de una Brigada Ciclista para labores de vigilancia en el centro urbano, regulación del tráfico en las entradas de los colegios y también para las labores educativas que desarrollan con los más pequeños.
9.- La Policía Tutor de Lorca señala que la implicación de madres y padres y de toda la comunidad educativa es imprescindible para crear entornos y caminos escolares seguros. Y que estos facilitan la comprensión de que el futuro depende en buena medida de la manera de movernos de forma sostenible.
10.- La Jefa Provincial de Tráfico anima a repetir experiecias ya probadas en otros centros educativos de la Región. Mediante el juego y la implicación del resto de la Comunidad, se irán recogiendo los frutos (ver aquí la ponencia de Virginia Jerez, Jefa Provincial de Tráfico)
11.- La formación y conocimiento de la normativa vigente ayuda a mejorar la convivencia. Y para ello se hacen necesarias compañas informativas.
12.- El COVID-19 supone una oportunidad que no se está aprovechando para impulsar la movilidad activa en favor de la reducción del coche.
13.- Los ciclistas deberían tener más ventajas para circular en bicicleta por Lorca y en especial por la Avenida de Juan Carlos I, frecuentemente con atascos que impiden en avance de los que menos espacio ocupan y menos emisiones producen.
14.- La proporción de mujeres usuarias de bicicleta en Lorca es manifiestamente superior en la bicicleta urbana que en la deportiva, que es más masculina.
15.- La bicicleta ha aportado mucho a la igualdad social y de género. Y sigue aportando.
16.- Que al arte y la publicidad han visualizado y promocionado desde sus principios a la bicicleta.
17.- La bicicleta contribuye al tejido económico del comercio, por realizar sus compras en el comercio de proximidad y favorecer así la economía circular que necesita la ciudad. Los Establecimientos Biciamigos pueden suponer una buena herramienta para conseguirlo (ver aquí la ponencia de LorcaBiciudad PUNTOS BICIAMIGOS, impartida por Pascuala Peñas Sicilia).
18.- Las personas mayores precisan ciudades amables y peatonalizadas para desarrollar una movilidad activa y segura. Las personas de más de 65 años son las que más accidentes mortales sufren por atropellos. También son más vulnerables a la contaminación del aire.
19.- La Jefatura Provincial de Tráfico de la Región de Murcia, en sintonía con la DGT, recuerda que en la pirámide de la jerarquía de prioridades de la movilidad urbana, en la que hace veinte años el coche era el rey, en el siglo XXI es el peatón, la bicicleta y el transporte público, por ese orden y en último lugar el coche privado, por los perjuicios de seguridad, sanidad y medioambiente que produce, así como el excesivo ruido y ocupación de espacio público.
20.- Las reivindicaciones de las asociaciones merecen al menos la respuesta razonada de las administraciones, por el altruista esfuerzo y trabajo que conllevan y por potenciar la participación ciudadana y la transparencia en las decisiones (ver aquí la ponencia de LorcaBiciudad «Reivindicaciones: desde la experiencia y la prudencia», impartida por Ginés Celdrán y Manuel Martín).
El Concejal de Seguridad Ciudadana, Urbanismo y Medio Ambiente, José Luis Ruiz Guillén La inauguración fue presentada por el locutor de Cadena Azul José Ángel Giménez Cartel de las jornadas
Deja una respuesta