Desde lo local a lo nacional
Hace unas fechas, el periódico La Verdad, publicó una entrevista a Manuel Martín (LorcaBiciudad-ConBici), como portavoz de la recién constituida Mesa Nacional de la Bicicleta. Desde lo local a lo nacional se repasaron temas interesantes con el periodista medioambiental Miguel Angel Ruiz (Blog).
El lorquino Manuel Martín, portavoz de la Mesa Nacional de la Bicicleta, reclama más carriles en el centro de Murcia «y que se pueda circular con seguridad por la Gran Vía»
FOTO NACHO GARCÍA / AGM
Es posible –¡incluso recomendable!– venir en bici a Murcia desde Lorca para solucionar unas gestiones. No es necesario pedalear a lo largo del Valle del Guadalentín durante 70 kilómetros: basta con subir la bicicleta al tren. Es lo que hace de forma cotidiana Manuel Martín –madrileño de 49 años, lorquino de adopción desde hace veinticuatro–, portavoz y uno de los impulsores de la Mesa Nacional de la Bicicleta, una plataforma que se constituyó la semana pasada y que aglutina a usuarios, deportistas, industria y ciudades que apuestan por este medio de transporte barato, saludable y sostenible. Director técnico de ConBici –la principal coordinadora de usuarios de España–, empleado de Adif y propietario de una agencia de publicidad en Lorca, este tipo tranquilo realiza a pedales todos sus desplazamientos urbanos desde los 13 años.
–¿Confía en que el Gobierno favorezca el uso de la bicicleta en las ciudades?
–La presión de los ciclistas está haciendo que los políticos empiecen a reaccionar. La Administración debería generar la demanda, no solo atenderla, porque es la mayor beneficiaria por la reducción del gasto sanitario y de la factura de petróleo. Nos hemos marcado como objetivo la reducción en un 10% de los desplazamientos en automóvil en el año 2020. Es una cifra muy optimista pero no irreal.
–La posibilidad de que el nuevo Reglamento General de Circulación obligue a llevar casco también en trayectos urbanos les tiene en vilo. ¿Por qué defienden que es mejor no llevarlo?
–Porque de alguna forma echa para atrás al usuario, y los posibles beneficios en caso de accidente no compensarían la cantidad de gente que dejaría de usar la bicicleta. Los cascos están diseñados para soportar impactos a una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora, así que no te salvan en caso de atropello, el accidente-tipo que causa muertes en la carretera. Un estudio en Australia demostró que la obligatoriedad de llevar casco retrae a entre el 30% y el 40% de los ciclistas urbanos. La chichonera puede ser útil, yo la uso cuando monto por el campo los fines de semana haciendo deporte, pero para ir a trabajar o a hacer gestiones al banco no es necesaria. Nuestra referencia debe ser nuestro entorno europeo, y en casi ningún país es obligatorio. Como nos llevan unos cuantos años de ventaja, deberíamos aprender de ellos.
–Ustedes defienden que más ciclistas en la calle equivale a más seguridad.
–Claro, es el concepto de masa crítica. Cuanta más presencia y visibilidad, más te tienen en cuenta los automovilistas y más te respetan. Además, se hacen más carriles bici en las ciudades donde más ciclistas hay en la calle.
–¿Cómo son de respetuosos los automovilistas?
–Mi percepción es que la mayoría respetan a las bicis. Eso sí, falta educación vial y cívica en algunas personas: tanto peatones como ciclistas solo necesitamos un par de metros alrededor. Los percances entre coches y bicis no siempre responden a una desconsideración del conductor, sino a un error de cálculo. Por eso sería bueno que en las autoescuelas se enseñara a respetar al ciclista y cuáles son sus necesidades.
–¿Por qué hay tantos ciclistas atropellados en la Región? [cinco muertos en 2012, mientras que entre 2007 y 2011 la media nacional fue de 16]
–Sí, para nosotros son muchos. En algunos casos puede haber fatalidad, pero lo cierto es que las administraciones no están haciendo nada palpable para proteger a los ciclistas: faltan campañas de concienciación, que se sepa que es fundamental dejar un metro y medio de separación en los adelantamientos, aminorar la velocidad y que todo el mundo sea consciente de que la calzada no es solo para los coches.
–El alcalde de Murcia preside la Red Española de Ciudades por la Bicicleta. ¿Es la capital de la Región un ejemplo de movilidad sostenible?
–La ciudad de Murcia está pidiendo a gritos una visibilidad de la bicicleta mucho mayor, nos gustaría que esa apuesta no se viera solo en los congresos y que la percibiera también el ciudadano. Echamos de menos que se pueda circular con seguridad por la Gran Vía, aunque haya que quitar un carril al tráfico. Entiendo que son decisiones que alguien puede no entender, pero el político tiene que ser audaz y hacer una apuesta. Por otra parte, los carriles bici no se ven por el centro de la ciudad, y eso es lo que más falta hace. Dicho esto, es muy positivo el trabajo que se ha hecho en los últimos años con la creación de numerosas plazas de aparcabicis, un sistema de alquiler especial para residentes, la señalización de alguna calle 30…
–Muchos peatones sienten invadido su espacio sobre la acera…
–Lo entiendo, creo que las aceras no deben resolver los conflictos de la calzada. Hay quien no se siente seguro por el asfalto y se sube a la acera. No generan peligro, aunque quizá sí una molestia.
–…y los ciclistas reclaman carriles segregados.
–Los carriles segregados son una buena manera de empezar a promocionar la bicicleta, como se ha demostrado en Sevilla, donde se ha producido un ‘boom’. Si hay presupuesto se deberían hacer. Imagínate los que podrían construirse con lo que cuesta un kilómetro de AVE. Y darían más beneficio. No nos conformamos y los seguiremos reclamando.
–¿Ve en un futuro más o menos próximo unas ciudades más amables, con más bicis por las calles?
–Creo que hay un buen caldo de cultivo, pero hay que mantener la apuesta, abordar los centros de las ciudades y no limitarse a las calles 30 o los carriles en la periferia. La verdad es que cada vez veo más bicicletas, lo que demuestra que la iniciativa ciudadana suele ir por delante de la acción política. Y es necesario que las administraciones cuenten con las asociaciones ciclistas porque son las que mejor conocen sus necesidades.
(Publicado en ‘La Verdad’ el 12 de enero de 2013)
Deja una respuesta