Quién se mueve… sale en nuestra foto 😉
COMPARATIVA PARA VOTAR EN CLAVE DE MOVILIDAD: ¿Qué ofrecen los partidos políticos en movilidad, seguridad vial, salud pública y medio ambiente en Lorca?
PETICIONES DE LorcaBiciudad PARA PROGRAMAS ELECTORALES. ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2019

Desde el pasado mes de febrero, LorcaBiciudad ha estado solicitando a todos a todos los partidos políticos que se presentan a las elecciones municipales del 26 de mayor de 2019, que respondan a ventiuna cuestiones relacionadas con la movilidad sostenible y el medioambiente. Evidentemente podrían haber sido muchas más u otras, pero el límite teníamos que ponerlo en algún número. Aunque sí que podían añadir otras propuestas, como alguno ha hecho y se puede ver al final. Todos han respondido menos VOX, que también fue invitado a participar hasta en tres ocasiones.
21 MEDIDAS PARA UN MUNICIPIO DEL SIGLO XXI
Después de cada punto están colocados los logotipos de los partidos que los asumen. Al final del documento, las observaciones u otras aportaciones de cada partido
1.- APLICACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS). Un Plan obligatorio para que municipios de determinada cantidad de habitantes garanticen la movilidad sostenible y aumenten la seguridad de las personas que viven en ellos o los visitan. Desde junio de 2018 Lorca cuenta con un PMUS realizado, con una importante participación ciudadana, por una prestigiosa e independiente consultoría nacional, que determina que los desplazamientos que hay que atender con prioridad son los de los colectivos más vulnerables y a la vez saludables: peatones y ciclistas. Siendo el transporte público el tercer elemento a priorizar. Todos por delante del vehículo privado. Medidas que cada vez se implementan en más ciudades con responsables medidas medioambientales.

2.- APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CALIDAD DEL PAISAJE DE LORCA. Estudio único en España sufragado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España en 2015, pormenorizando las necesidades paisajísticas de la ciudad y que señala que Lorca tiene solo un tercio de zonas verdes recomendadas por la OMS.

3.- RESPETO DE VELOCIDADES Y CALLES 30. RADARES FIJOS EN VIALES CON VELOCIDAD A 40 o 50 K/h. SITUADOS Y SEÑALIZADOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS. Que se respeten los límites de velocidad en todos los viales del municipio, reduciéndose a 30km/h. la velocidad máxima en todas las calles de un solo sentido o de un solo carril por sentido. Beneficios para una ciudad amable, especialmente con colectivos vulnerables como tercera edad, infancia, peatones y ciclistas en general. Es una medida recomendada por la DGT desde hace más de cinco años.

4.- PLANIFICACIÓN DE UNA RED DE CARRILES BICI COHERENTE, mediante la unión de todos los carriles bici existentes y su enlace con señalización definitiva o provisional con espacio segregado siempre que sea posible o con ciclocalles con tráfico calmado, cuando el espacio no permita la reserva de una vía ciclista exclusiva. Mantenimiento y seguimiento de dicha Red.

5.- IMPLICACIÓN ESPECIAL DE LA CONCEJALÍA DE SANIDAD. Los beneficios de la MOVILIDAD ACTIVA son tantos para toda la ciudadanía, que merece el esfuerzo canalizarlos y ponerlos en valor mediante políticas de sanidad pública. El sobrepeso o las patologías
cardiovasculares, entre otras, son demasiado importantes y costosas para el erario público como para ignorarlas. Pero además, las consecuencias de la contaminación, también en Lorca, hay que evaluarlas convenientemente, pues está muy demostrada su relación con las muertes prematuras de personas enfermas o vulnerables (en Europa estima la OMS que mueren a causa de la contaminación más de 450.000 personas/año. Y en España se calcula que superan las 30.000).

6.- REDISTRIBUCIÓN DE CARRILES Y ESPACIOS PEATONALES EN AVENIDA DE ADOLFO SUÁREZ (antígua Carretera de Granada). Devolución de la acera completa para los peatones y eliminación de carril bici, dada la gran densidad de peatones en el flujo La Viña – Centro de ciudad. Suprimir al menos un carril para coches y convertirlo para bicicletas. Esta reducción de espacio para los coches también aumenta la seguridad de los peatones, pues una sensación de menor espacio reduce la velocidad de los coches y motos. Esto ya lo advirtió LorcaBiciudad en 2016 (ver aquí) y lo confirmó la policía Local para justificar la implantación de radares en 2017. El PMUS también recomienda menos carriles (concretamente dejar uno por sentido para vehículos motorizados en ese vial y ampliar las aceras). Aquí un resumen con los razonamientos de LorcaBiciudad.

7.- REGULACIÓN DE LA CALLE CORREDERA PARA EL TRÁNSITO DE BICICLETAS. Determinar horarios, velocidad y condiciones para poder pasar con bicicleta, por el centro de la calle, sin peligro para el tránsito peatonal. Siendo obligatorio desmontar de la bicicleta en los horarios comerciales. La Corredera es un vial muy utilizado por personas que se inician o jóvenes que prefieren evitar las calzadas y se usa a primeras horas de la mañana, mediodía y últimas horas de la tarde (entradas y salidas de centros de trabajo y de enseñanza). Ejemplo: Calle Sierpes en Sevilla.

8.- ESTUDIO DE SOLUCIÓN PARA TRANSITO DE BICICLETAS POR AVENIDA JUAN CARLOS I, SIN SOPORTAR LOS ATASCOS. La mejor medida sería hacer una verdadera plataforma única recreciendo con asfalto toda la avenida y redistribuyendo los espacios, creando un auténtico carril bici que conecte por el centro la Red básica que necesita Lorca.

9.- BICIESCUELA EN COLEGIOS Y CURSOS ESPECIALES PARA ADULTOS. Incorporación de Lorca al proyecto STARS (http://www.starsespaña.com/blog/), con la colaboración de la DGT, Policía Local, AMPA y asociaciones interesadas, para promover integralmente una educación vial y medioambiental. Igualmente, Biciescuela para adultos desde la Universidad Popular o similar, con la complicidad de la Asociación LorcaBiciudad.

10.- PUBLICACIÓN DE DATOS DE SEGURIDAD VIAL EN LORCA. La Policía Local debería facilitar semestralmente los datos de fallecidos, heridos graves y leves en los diferentes modos de transporte, incluyendo atropellos a peatones y accidentes donde estén involucrados Vehículos de Movilidad Personal.

11.- CONTEO PERIÓDICO DE CICLISTAS. Para un seguimiento de la evolución de la población ciclista en el municipio y su lugar en el reparto modal.

12.- PUBLICACIÓN DE DATOS DE CALIDAD DEL AIRE. Publicación de la calidad del aire de Lorca, diaria o semanalmente, para concienciar y comprobar las mejoras que se producirán en función del porcentaje de personas que sustituyan el coche en sus desplazamientos por otro modo de transporte más sostenible.

13.- PATRULLA DE POLICÍA LOCAL EN BICICLETA. Una policía más eficiente y ejemplarizante en el casco urbano y en las entradas a los centros escolares, sería de gran ayuda para lograr transformar mentalidades.

14.- CREACIÓN DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA BICICLETA. Ubicada en cualquier dependencia municipal, no necesariamente en un local a pie de calle. Con un responsable técnico capacitado -a ser posible sea usuario- , que canalice las demandas ciudadanas y de respuesta de las mismas. Y que sirva de enlace entre la administración y las asociaciones locales interesadas en la movilidad sostenible en general. Reuniones periódicas con técnicos, políticos y representantes de estos colectivos.

15.- CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Animando a las personas a caminar más y a desplazarse en bicicleta. Utilización de cartelería fijada en comercios colaboradores y en los soportes para propaganda municipal para ese fin, por encontrarse a pie de calle y ser muy visibles. También en otros soportes como prensa, radio, televisión y RRSS para llegar al mayor número de posibles usuarios y para fidelizar a los que ya lo son. Recordar las comparativas que hace el PMUS sobre lo desfavorable que es el uso del coche en Lorca en comparación con la bicicleta en tiempos empleados en los recorridos, incluso caminando. Informar de la necesidad de contaminar menos en Lorca por motivos de salud, dada la contaminación por ozono que padecemos por la excesiva radiación solar de la zona y de las patologías asociadas que acarrea el sedentarismo y el sobrepeso en toda la población, especialmente en la infancia.

16.- ORDENANZA MUNICIPAL DE LA BICICLETA. Una regulación moderna, a semejanza de otras de ciudades de nuestro entorno, que realmente impulse la bicicleta como medio de transporte, respetando sobre todo a las personas que caminan, pero otorgando a la bicicleta ventajas sobre los vehículos no motorizados que premien a las personas que decidan desplazarse sin emisiones y con menos peligro para el resto.

17.- CARRIL BICI EN RONDAS DE LORCA en ambos lados de circulación. O al menos que lleven el carril bici bidireccional por un lado y compartiendo el espacio con el peatón en el otro, habida cuenta de la baja densidad de tránsito peatonal y de la alta ocupación que se prevé en esos viales de vehículos motorizados con velocidad a 50 k/h.

18.- PEATONALIZACIÓN REGULAR DE LA AVDA. DE JUAN CARLOS I. Dedicando algún día al mes a ofrecer actividades lúdicas de todo tipo como campeonatos locales de ajedrez, música en la calle, terrazas de los bares, partidos callejeros de baloncesto o fútbol infantiles, actividades de asociaciones locales, eventos comerciales, debates ciudadanos, talleres, etc.

19.- INCLUSIÓN DE LorcaBiciudad EN EL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD Una reivindicación de la asociación para ingresar en un órgano de participación que, según sus estatutos, carece sorprendentemente de plazas para organizaciones medioambientales.

20.- UNA EMBLEMÁTICA ENTRADA A LORCA EN LA REFORMA DE LA ROTONDA DE SAN ANTONIO Y SOTERRAMIENTO DEL TRÁFICO. Tal y como recomienda el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Lorca, con grandes árboles y carril bici integrado en su superficie para unir la ciudad con el carril bici de La Torrecilla.

21.- OBJETIVO LORCA CIUDAD CICLISTA PARA 2023. ¿Nos marcamos el objetivo de conseguir que un 6 % del reparto modal de Lorca se realice en bicicleta en 2023?. ¡Será un gran beneficio colectivo lograrlo!

Otros aspectos o matices incluidos en los programas electorales de cada partido:

El PSOE incuye en su programa electoral fomentar la intermodalidad entre la bici y los autobuses urbanos.

IZQUIERDA UNIDA-VERDES apuesta también por la intermodalidad entre autobuses, trenes y bici.

El PARTIDO POPULAR añade:
MEDIDAS PARA REDUCIR EL TRÁFICO
FASES PARA EL PROYECTO (ESTUDIO DE ACTUAL, CONTAD CON TODOS LOS AGENTES SOCIALES, CONSENSO)
HORARIO DE CARGA Y DESCARGA
FACILITAR COCHES ELECTRICOS
APARCABICIS CON TARJETAS MENSUALES
PROYECTOS AYUDAS EUROPEAS
Me parece excelente la iniciativa y comparto todas las propuestas a las que añadiria otra como es descontar de la tasa de circulación los días que nos dejamos el coche sin utilizar por el uso de la bici, mediante alguna aplicación en el móvil, y hablando de aplicaciones, un registro y control de los ciclos para evitar robos o algo así.
Gracias Juan. Ya hay experiencias en aplicaciones que dan datos sobre los trayectos que hacen los ciclistas que las llevan en el móvil y otras utilidades. Interesante tu punto de vista también.
El Registro de bicicletas siempre es más complicado, porque hace falta la colaboración de las fuerzas de seguridad locales, estatales y autonómicas. Que se lo tomen en serio, vaya. Sólo a nivel local no es muy eficiente. Aunque menos es nada.
Antonio Segura, de Somos Región.
Me parecen propuestas , ya no coherentes, sino, sabsolutamentes imprescindibles para estos tiempos, donde la salud pública depende en gran medida de estas iniciativas, cuanto más movilidad sostenible haya, más calidad de vida tendrá la zona donde se practique. Las señorias de las administraciones tendrían que echarle un vistazo de vez en cuando al art. 45 de la constitución, otro gallo cantatia, pues, pájaros quedan pocos, en favor de pajarracos de sillón.
En efecto Antonio, todos deberíamos implicarnos más. Y muy especialmente la clase política. Aunque ya hay meritorias excepciones.