Contaminación en Lorca: partículas en suspensión, NO2 y ozono troposférico
La «normalidad» de la calidad del aire en Lorca es la que refleja esta artículo que pretende explicar cuáles son los problemas de contaminación que amenaza los pulmones y los corazones de las personas que habitamos esta tierra
Quien se informa, sabe que el confinamiento ha bajado la contaminación a los niveles más bajos de la última década, pero… ¿aspiramos a volver a esa «normalidad»?
Aunque no siempre es posible, por ejemplo por el polvo sahariano, en nuestra mano está evitar o reducir numerosos picos de contaminación. Por ello LorcaBiciudad apuesta por un cambio de modelo basado en la semipeatonalización de la ciudad, limite el vehículo motorizado solo a residentes (con excepciones reguladas) y favorezca los aparcameintos en las entradas a la ciudad y no en el centro. Y todo sin necesidad de esperar a una Ley de Cambio Climático que obligará a tomar estas medidas, pero que aún no se sabe cuando será una realidad. Lo que es una realidad es la contaminación, que analizamos en este artículo.
Casualmente, el Ayuntamieno de Lorca publica hoy mismo la noticia de que «La contaminación desciende en Lorca un 30 por ciento durante el periodo de confinamiento por el estado de alarma«. Ante la evidencia, la conclusión salta a la vista: hay que reducir el uso del tráfico privado motorizado y favorecer los medios menos contaminantes como la bicicleta, patines elétricos, etc…

Debe velar prioritariamente por la salud de las personas y tomar medidas
Debemos tomarnos en serio este problema y seguir algunas normas básicas de convivencia que, cada día que pasa, son más de «supervivencia»
Conocer las causas que ocasionan estas superaciones, es básico para comprender las medidas sanitarias y preventivas que debemos tomar. Lo fácil para cualquier autoridad es no hacer nada y quitarles importancia, pero si ellos son responsables y tú también lo eres, hay que actuar ya. Afortunadamente las administraciones empiezan a reaccionar, aunque algunas con el freno de mano de determinados intereses económicos cuya prioridad no es la sanidad colectiva.
No hay que olvidar que estudios realizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente cuantifican en 25/30.000 las muertes anuales de personas que fallecen prematuramente en España (432.000 en toda Europa) a causa de la contaminación ocasionada por la combustión de los vehículos a motor. ¿Y en Lorca ?
CONTAMINACIÓN Y COVID-19: La mala calidad del aire está siendo apuntada por científicos y organismos de salud independientes como facilitadora del contagio y condicionante de la mortalidad por la Covid-19 (ver 1) (ver 2) (ver 3)
¿Cuáles son las mayores amenazas por contaminación que sufre Lorca?
Los principales contaminantes son las partículas en suspensión (PM10), el Ozono troposférico (O3) y en menor medida los óxidos de nitrógeno (NO2, NOx)
¿Qué son las partículas en suspensión PM10 y las partículas súperfinas PM2,5 y cómo actúan?
A las emisiones de partículas PM10 en suspensión procedentes de la industria, de quemas agrícolas y sobre todo del tráfico de vehículos de combustión, hay que añadir la intrusión de polvo sahariano, este de forma natural, pero también dañino, pues se introduce por las vías respiratorias y puede tener graves consecuencias, como por ejemplo infartos que nunca se hubieran producido sin esta cadena de acontecimientos. El promedio diario de PM10 no debe superar el valor límite de 50 µg/m3, según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Las partículas PM2,5 son más dañinas por ser más pequeñas y penetrar más profundamente en los pulmones, siendo además su composición más severos para la salud pública, por ser mayores las posibilidades de que se introduzcan por las vías respiratorias en los alveolos y de aquí pasen al flujo sanguíneo. El valor límite diario de estas es de 25 µg/m3 y en la Región de Murcia sólo se miden en la estación de Mompeán (Cartagena) y está actualizado hasta abril de 2018.

Mientras se permita el paso de todo tipo de vehículos, así seguirá para perjuicio de vecinos y peatones.
¿Qué consecuencias puede tener la partículas súperfinas en nuestro organismo?
La peor es que lleguen a nuestra sangre vía conductos respiratorios y su acumulación pueda provocar agravamientos de patologías ceerebrovasculares y cardiovasculares, como ictus/trombosis cerebral o infartos. El cáncer de pulmón es otra enfermedad relacionada con la contaminación atmosférica y con las partículas PM10 y PM2,5.
Según los informes científicos que elabora la Agencia Europea de Medio Ambiente, se cuantifican en 25/30.000 las muertes prematuras atribuibles a la exposición a partículas finas (PM2,5), ozono (O3) y dióxido de nitrógeno (NO2) en 2012. Fuente: https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/newsreleases/muchos-europeos-siguen-expuestos-a/muertes-prematuras-atribuibles-a-la
¿Qué es el ozono y cómo afecta?
El ozono troposférico es un contaminante que afecta a la salud y a las plantas por ser un oxidante fuerte. Es distinto del «ozono bueno» que forma la capa de ozono que nos protege de la radiación solar dañina.
El Ozono troposférico es un contaminante que se forma en el aire, es decir, no sale por el tubo de escape ni por la chimenea, pero se produce en el aire al reaccionar óxidos de nitrógeno del tráfico, con compuestos orgánicos volátiles (COVs) que provienen de industrias, gasolineras y el propio tráfico de vehículos. Cuantas más horas de sol, calor y precursores, más alta será la concentración de ozono.
Un estudio reciente relaciona una asociación entre la exposición a largo plazo a los cuatro principales contaminantes del aire, especialmente el ozono, y un aumento del enfisema pulmonar, una afección en la que la destrucción del tejido pulmonar provoca tos o dificultad para respirar e incrementa el riesgo de muerte.
El estudio ha analizado en concreto la exposición a cuatro contaminantes: partículas finas en suspensión, óxido de nitrógeno, carbono negro y ozono a nivel del suelo (hay un ozono «bueno» y otro «malo»; el primero, en la atmósfera, protege contra la radiación ultravioleta y el otro, producto de actividades humanas, daña la salud).
El trabajo se publica en la revista JAMA y es resultado de una investigación de 18 años con más de 7000 personas entre 45 y 84 años de edad, y a un examen detallado de la contaminación del aire entre 2000 y 2018 en seis regiones metropolitanas de Estados Unidos.
FUENTE SOBRE OZONO (aquí)

¿Existe relación entre las partículas y el ozono troposférico?
No. Son contaminantes independientes.
Son contaminantes diferentes, aunque las principales fuentes de los dos contaminantes son las mismas: tráfico rodado e industrias.
Los niveles de PM10 y los de Ozono evolucionan de forma independiente.
¿Qué es el NO2?. ¿Se mide en Lorca?
El NO2 es un contaminante, el dióxido de nitrógeno.
Se produce principalmente en la combustión de hidrocarburos, por lo que es uno de los más relacionados con el tráfico de vehículos.
También puede haber contribución local de óxidos de nitrógeno en zonas donde se fertilizan cultivos con fertilizantes químicos como la urea y el nitrato amónico.
Se mide en la estación de Lorca.
En 2019 no se superó ni el límite horario legal, ni el límite anual.
¿Quién está más expuesto a consecuencias graves?
Nadie está libre de sufrir un infarto, pero las personas mayores y la infancia, así como las personas con una enfermedad base, como alergias, insuficiencias cardiovasculares, arritmias, etc… pueden ser más proclives a sufrir los efectos graves o mortales de las partículas en suspensión PM10 o PM2,5, así como del resto de contaminantes.
Los niños utilizan más volumen de aire en relación a su tamaño que un adulto, por lo que cualquier contaminante que contenga el aire les afectará más por mayor exposición. Además están en crecimiento, por lo que esa contaminación les puede producir daños mayores, y más permanentes. Cada vez hay más estudios y evidencias de los efectos de la contaminación sobre la salud.
En general, la contaminación del aire afecta sobre todo al aparato respiratorio y mucosas expuestas al aire, y al aparato circulatorio, con algunas diferencias según el tipo de contaminante.
Afecta sobre todo a personas que ya tienen alguna patología previa (asmáticos, personas con enfermedad pulmonar, personas enfermas…), a niños, a personas de edad avanzada, etc.
¿Sabes que la contaminación que emite tu tubo de escape, puede ser mortal para a un familiar, un vecino o para ti mismo?
Debemos ser conscientes que un motor mal regulado, un filtro deteriorado, un mal mantenimiento o una conducción agresiva o veloz, pueden provocar mayores índices de contaminación y en particular de partículas en suspensión. Y estas pueden afectar a cualquier persona en el momento que se introduce en sus vías respiratorias, causando por ejemplo un infarto de miocardio a personas especialmente vulnerables por alguna anterior afección cardiorespiratoria o producirle ese mismo infarto a quien antes nunca lo tuvo y no sabía de su vulnerabilidad.
A veces Lorca tiene poco tráfico y sin embargo se disparan los niveles… ¿por qué?
La ciudad puede tener poco tráfico, pero las autovías puede que tengan más. También las quemas agrícolas, que generan altos niveles de PM10 localmente. Otros efectos de origen natural, como la intrusión de polvo sahariano, es motivo de que esos picos aumenten. Aunque esta última no podemos por el momento controlarla.
¿Dónde podemos ver la información y los datos de contaminación?
Cualquier persona que desee obtener una información actualizada de los registros de contaminación, pueden consultar la web de calidad del aire de la Comunidad Autónoma https://sinqlair.carm.es/calidadaire/
También se puede consultar la estación medidora de Lorca, para conocer sus características y los parámetros y contaminantes que se miden en ella.
¿Que valores son preocupantes?
Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, el promedio diario de PM10 no debe superar el valor límite de 50 µg/m3. Siendo el valor límite diario de estas es de 25 µg/m3 para las PM2,5. De momento las PM2,5 sólo se miden en Cartagena.
En 2019, Lorca sufrió varios episodios de varios días seguidos con contaminación por PM10 por encima del límite de 50 µg/m3:
Episodio 1: 6 de julio (79 microgramos/m3 ) y 7 de junio (66 microgramos/m3)
Episodio 2: 4 de agosto (53 microgramos/m3), 5 de agosto (60 microgramos/m3) y 6 de agosto (51 microgramos/m3).
Episodio 3: 16 de septiembre (55 microgramos/m3), 17 de septiembre (58 microgramos/m3).
¿Podemos controlar esta contaminación?
Ante las intrusiones de polvo sahariano, poco podemos hacer. Por eso debemos actuar en lo que son las emisiones del tráfico y las de las industrias, reduciéndolas en lo posible, ya que son las que podemos reducir de forma temporal y permanente, y son las que más afectan a la salud por su composición (restos de combustible sin quemar, caucho, cenizas de combustión, hollín, COVs, etc).
¿Existen protocolos que se deben activar en determinados episodios de contaminación?. ¿Quién debe aplicarlos?. ¿En qué consisten?.
La legislación establece diferentes tipos de actuaciones según los niveles de cada contaminante en un periodo de tiempo.
Además de lo previsto en la legislación, en los últimos años se ha propuesto protocolos de actuación frente a episodios puntuales de contaminación en al ámbito urbano, relacionado principalmente con los niveles de PM10 y de NO2.
En nuestra región, se ha propuesto un protocolo para dichos episodios, que algunos ayuntamientos, como el de Murcia, han adoptado y asumido como propios.
Son tres posibles fases de intervención (nivel de aviso, episodio de contaminación y situación de alerta). En el inicio del episodio se informa a la población y se hacen recomendaciones, y si los niveles de contaminación siguen empeorando se van tomando medidas cada vez más restrictivas y obligatorias para reducir el principal foco: el tráfico.
El Ayuntamiento es quien debe activarlos en cada caso.
Las medidas que proponemos seguidamente, están sacadas de los protocolos habituales a adoptar ante episodios de contaminación atmosférica:
¿Cómo podemos prevenir o reducir la contaminación atmosférica en general?.
Estas son algunas recomendaciones contempladas en el Protocolo Marco de actuación de la Consejería de Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia:
- Preste atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.
- Considere la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad.
- En el centro, utilice aparcamientos de uso público y no de vueltas para tratar de encontrar aparcamiento en superficie. Cada vez el espacio público se urbaniza más pensando en vecinos, visitantes y viandantes, más que en los desplazamientos privados motorizados, por ser estos fuente de contaminación y alta ocupación de la vía pública.
- Opte por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.
- Utilice siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.
- Si ha de coger el coche, comparta el trayecto con otras personas. Manténgalo en perfecto estado y use catalizadores que regulen los gases de escape. Si tiene diferentes vehículos, utilice el que tenga las emisiones más bajas. Realice una conducción eficiente: arranque suavemente, utilice el freno del motor, evite aceleraciones y frenadas bruscas. Procure reducir la velocidad de circulación.
- Si es posible, trabaje a distancia, varíe el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaje en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.
- Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando.
- Baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.
- Se aplazará la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.
- Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.
- Utilice al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios
- Se recomienda reducir la ventilación en las viviendas.
- Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.
- Se recomienda reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre cuando la contaminación es alta.
Otras medidas preventivas
En cuanto a las medidas preventivas a adoptar por el conjunto de la ciudadanía para mejorar la calidad del aire, destacan que se compren productos locales o de temporada ya que, así, «contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado».
Por otro lado, mejor evitar el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera. «Hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos», recuerdan, al tiempo que invitan a utilizar energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad, que no genera emisiones atmosféricas.
Piden evitar el aire acondicionado en verano y minimizar el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano se debe mantener el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y, en invierno, entre 19 y 21 ºC.
En cuanto a los entornos laborales, invitan a optar por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas, y utilizar el transporte público para reducir el tráfico.
«Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape», indican fuentes municipales, al tiempo que invitan a quienes tengan varios vehículos a utilizar el que tenga las emisiones más bajas, además de realizar una conducción eficiente: «Arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, y procura reducir la velocidad de circulación».
Si es posible, piden trabajar a distancia, variar el horario de trabajo para poder viajar con transporte público o trabajar en la localización de la empresa más cercana a casa, así como apagar las luces innecesarias y los aparatos que no se estén utilizando.
Consejos de colaboración industrial
- Sustituir tecnología y procesos por otros menos contaminantes.
- Aumentar la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de sus productos.
- Ofrecer al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.
- Utilizar energías renovables y limpias.
- Fabricar productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.
Trabajo realizado por Manuel Martín, miembro de LorcaBiciudad y con importantes aportaciones de Pedro Luengo, delegado de Ecologistas en Acción en la Región de Murcia
FUENTES:
Informe de la calidad del Aire de Ecologistas en Acción de la Región Murciana:
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/01/informe-calidad-aire-rm-2019.pdf
LA OPINIÓN DE MURCIA: https://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2019/08/06/activan-protocolo-contaminacion-atmosferica-murcia/1043143.html
NOTICIAS DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA: https://www.lorca.es/noticias/noticias.asp?idn=12383
LA ACTUALIDAD LORCA: http://www.la-actualidad.com/articulo/08052019/del-ayuntamiento-de-lorca-informa-de-un-episodio-de-contaminacion-ayer-en-lorca-aunque-destacan-que-no-hay-que-preocuparse/?fbclid=IwAR20Tzb4ZoI5_DUbpGxB8hdJU6EhRI4cJaP6DN9j04POnPP6xjPybRmCS38
Web donde consultar niveles de contaminación:
https://sinqlair.carm.es/calidadaire/
Un artículo donde se explican estupendamente con detalle los diversos contaminantes que afectan a las ciudades y en concreto a Lorca, aunque, en realidad, es bastante aplicable a la gran mayoría de las ciudades españolas y del mundo. Además, relaciona soluciones a los problemas sanitarios que estos contaminantes producen, por lo que resulta muy didáctico. No tenemos excusas y no podemos mirar para otro lado, porque, si bien las autoridades son las responsables de legislar para cuidar nuestra salud, nosotros también somos responsables individuales de los actos que originan la mayor parte del impacto ambiental. Y una vez que estamos viviendo esta extraordinaria oportunidad de respirar aire más límpio, ójala vayamos tomando conciencia y actuemos de verdad. Muchas gracias Manuel.