ConBici asistió con a Mesa Nacional de la Bicicleta (MNB), la Red de Ciclojuristas y el delegado de la ECF en España, a un encuentro con la Directora General de Tráfico, Dª María Seguí
(VER MÁS ABAJO DOCUMENTO PRINCIPAL PRESENTADO CON LAS PETICIONES DE LA MNB, LA NOTA DE PRENSA OFICIAL DE LA MESA NACIONAL DE LA BICICLETA Y LAS PETICIONES COMPLETAS QUE SE LE REALIZARON)
AVISO: Ya está disponible la web oficial de ConBici y en ella también puede verse esta noticia provisionalmente alojada aquí por un fallo del servidor. www.conbici.org
La reunión, programada en principio para ConBici, con la conformidad de la directora, se amplió a otros colectivos con el fin de ofrecer más puntos de vista en base a una batería común de medidas que fueron presentadas en un documento común de la Mesa Nacional de la Bicicleta (MNB), que aprovechó el encuentro para presentarse como tal ante la dirección de la DGT. Ademas de la directora, María Seguí, por parte de la DGT también asistieron a la reunión la Subdirectora de Intervención y Políticas Viales, Mónica Colás y Javier Villalba, Subdirector de Normativa.
Además de los postulados que la Mesa relacionó en su presentación (ver), se entregó un documento que incorporaba todas las peticiones previas de los grupos de ConBici, así como las que las entidades componentes de la MNB quisieron introducir, pues estamos todos de acuerdo en las reformas básicas de tipo reglamentario, que fueron las más numerosas, entre las que cabe destacar la distancia de adelantamiento a 1,5 metros ampliada a ciudad y la velocidad a 30 k/h en la mayor parte de las calles. Además se propusieron otras, como ampliar la presencia de la bici en la formación de autoescuelas y el las preguntas de los cuestionarios del examen teórico del carnet de conducir. También solicitaba que el régimen sancionador guarde proporción con el peligro o molestias que una bicicleta pueda causar al resto de usuarios. Estas son sólo algunas de las numerosas propuestas que contenía en documento y muchas van más allá de la inminente reforma del reglamento.
Por parte de la Red de Ciclojuristas, intervino el Catedrático de Derecho Constitucional Francisco Bastida, quien aportó interesantes puntos de vista sobre las disfunciones entre la Ley de Seguridad Vial y su correspondiente reglamento (RGC) e incidió en la necesidad de considerar a la bicicleta en primer lugar como vehículo,….
no como un obstáculo en la calzada, en segundo lugar como vehículo especialmente protegible por ser más vulnerable, dada su fragilidad frente a los demás vehículos. (Prioridad del ciclista), que tendría que concretarse en supuestos concretos de prioridad y en medidas de calmado del tráfico y por consiguiente como vehículo de trato preferente, (preferencia de trato de la bicicleta) por ser un medio de desplazamiento que mejora la ciudad (salud, medioambiente, economía, fluidez del tráfico, siniestralidad). Aquí la preferencia en el trato no se debe a la vulnerabilidad del ciclista, sino a la función social de la bicicleta en el tráfico ciudadano, igual que sucede con otros vehículos nada vulnerables, como son los dedicados al transporte público de viajeros, pero que por su función gozan de trato preferente.
Por su parte el Delegado de la ECF, Ricardo Marqués, entregó una cartas de apoyo de la organización europea a la MNB y expuso los motivos por los que, tanto de la ECF como desde ConBici (y la postura de la MNB al respecto), consideramos que el casco obligatorio en ciudad no sería una medida adecuada para favorecer el desarrollo de la bici.
El encuentro fue tranquilo en cuanto al tiempo y tuvimos ocasión de exponer todas nuestras inquietudes, lo que agradecemos a la directora. Esta, por su parte, insistió en la decisión de la DGT de reducir el número de vehículos a motor en las ciudades, en la apuesta por la reducción de velocidad a 30 k/h, y en la protección de los ciclistas. Ahora toca esperar a la próxima reunión de GT44, programada para este mes de Febrero, donde se nos facilitará por fin el borrador del nuevo reglamento. Se solicitó que nos fuera antes adelantado, pero alegando motivos protocolarios, la directora nos emplazó a dicha reunión para hacerlo público. Por lo tanto, no tenemos grandes detalles sobre todos los cambios previstos, ni pistas sobre las decisión sobre obligatoriedad del casco, aunque confiamos en que finalmente no se llevará a cabo.
Quedamos en espera de que en esa fecha se presente un reglamento renovador y deseamos que sea, ni más ni menos, como uno más de los desarrollados en otros países europeos líderes en movilidad ciclista. «Incluso en algunos aspectos será más avanzado», llegamos a escuchar…. Seguiremos informando.
Reunión con el DGT el 29 de Enero de 2013
(Agradecimiento especial de ConBici a Paco Bastida, de Ciclojuristas y a Ricardo Marqués por -Acontramano- por su trabajo y a Oliver Green, por su colaboración en la elaboración del documento entregado a la Directora y que condensaba las peticiones de los grupos miembros de la Coordinadora y las que se hicieron desde la Mesa).
PETICIONES REALIZADAS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO EN NOMBRE DE LA MESA NACIONAL DE LA BICICLETA
Temas a tratar.
• Necesidad de la bicicleta como vehículo Preferente, como justificación para solicitar discriminaciones positivas.
• Solicitud de Información sobre el estado del Borrador de reforma del RGC. Solicitud del borrador completo del Título que afecta a la bicicleta.
• Solicitud de no cambiar la normativa actual del casco en ningún sentido. Exposición de motivos.
• Contradicciones normativas entre la Ley y los reglamentos que la regulan.
• Necesidad de campañas de promoción y divulgación de las nuevas normas bajo el nuevo punto de vista.
• Consecuencias de la supresión en el Código Penal de la Falta de imprudencia leve con resultado de homicidio o lesiones graves. Breves consideraciones de alguna de las entidades
Informaciones y medidas concretas que solicitamos:
• Ofrecimiento, como plataforma participativa de las entidades que componen la Mesa Nacional de la Bicicleta, en todos los temas que afecten a la seguridad vial, circulación, aparcamientos y promoción de la Bicicleta y ante la redacción de reglamentos futuros de circulación y elaboración de campañas informativas o pedagógicas.
• Información puntual de los datos de siniestralidad, para vigilar tendencias.
• Por un GT 44 más operativo, solicitamos la entrega con antelación de la documentación de trabajo y la elaboración y envío de un acta de cada reunión en un breve plazo de tiempo.
Temas para la reunión con la señora Dª María Seguí en la DGT
Solicitud de cambios en normativas y reglamentos correspondientes
• Necesidad de la bicicleta como vehículo Preferente. Motivos para solicitarlo y discriminaciones positivas para lograrlo.
• Aunque en la última revisión del reglamento se indicó que las sanciones a ciclistas serían siempre leves, el importe de una sanción leve de vehículo a motor es excesiva para el riesgo que genera la bicicleta, hemos de pedir un régimen sancionador especial y adaptado a la baja para la bicicleta.
• Solicitud de no cambiar la normativa actual del casco en ningún sentido. Exposición de motivos y entrega de documentación.
• Implementar las ciudades 30 (6) como parte de la reforma del RGC
◦ Si la DGT entra en las ciudades, unificación de criterios sobre calles30: señalización, condiciones, pacificación del tráfico, ejecución… Dejarlo a los ayuntamientos o a una reglamentación municipal, provoca que en cada ciudad varíe.
◦ Si existe una norma prohibitiva del uso de las aceras, debe de ir acompañada de una norma que obligue a los municipios a reducir por ley la velocidad de sus vías a máximo 30 Km. la hora y en las calles a 50 km, hora ha de ser obligatorio el carril bici en calzada y protegido.
REBASAMIENTO DE SEMÁFOROS DE USO EXCLUSIVO PEATONAL
◦ «Los pasos de peatones reforzados con semáforo y que sólo cumplan una función de paso de peatones, pacificación del tráfico u otras funciones no relacionadas con otros cruces de tráfico, podrán ser siempre rebasados a velocidad moderada por los conductores de bicicletas, respetando en todo caso la prioridad de paso de los viandantes.
GIRO AUTORIZADO A LA DERECHA CON SEMAFORO ROJO
◦ “Para el conductor de bicicleta se entenderá como un ceda el paso el semáforo en rojo en el que tenga que girar a la derecha, pudiendo hacerlo únicamente si tiene visibilidad, espacio y distancia suficiente frente a los vehículos que circulan en la vía a la que se vaya a incorporar, a los que no podrá entorpecer su marcha.»
• Extender a la ciudad la obligación de dejar metro y medio al adelantar los coches a las bicis.
• Prohibición de adelantar en las calles de un solo carril y en las de más de uno que se deba pasar al otro íntegramente. Esta si que sería una norma que no reitera, si no que adapta la norma general a la particularidad del entorno urbano.
• Obligación de cambio de carril del coche para adelantar a un ciclista, rebasando totalmente la línea de separación. Hay mucha gente que cuando te pasa a 1/2 metro dice que te ha dejado mucho espacio. una norma con la ayuda de los gráficos (líneas de la calzada) ayudará a nuestra seguridad.
• Consideración de contradicciones normativas entre la Ley y los reglamentos que la regulan.
• En en nuevo RGC se ha de garantizar el uso seguro de la bicicleta en cualquier municipio que no legisle expresamente en sus ordenanzas sobre la bicicleta, que son la mayoría.
• Reglamento positivo para los municipios que, por el alto volumen de ciclistas, se vean obligados a legislar ordenanzas propias. Ahora, por la ley estatal, se ven obligados a imponer prohibiciones como única solución al crecimiento del uso de la bici.
• Consecuencias de la supresión en el Código Penal de la Falta de imprudencia leve con resultado de homicidio o lesiones graves. Breves consideraciones de alguna de las entidades
Infraestructuras
• Según Kevin Mayne, Director de Desarrollo de la Federación Europea de Ciclismo (7), nunca se llega más allá del 5 o 6% del reparto modal sin las infraestructuras adecuadas, y nunca deja de ser una actividad principalmente de hombres jóvenes intrépidos. La clave para llegar a las masas, para incluir a muchas más mujeres y niños es invertir en una red, un sistema nacional de vías ciclistas separadas del tráfico motorizado, dentro de fuera de las ciudades, siguiendo el claro ejemplo y liderazgo de países como Holanda y Dinamarca. Esto tiene un coste significativo pero ¿cuánto sería en comparación con un solo KM de autopista o AVE? También se ha demostrado en estudios en Holanda (8) que los ciclistas tienen menos enfermedades por lo cual el Estado se ahorra en gasto sanitario y absentismos en el trabajo con los beneficios para la productividad nacional.
• Variación de la iluminación de túneles de autovías y carreteras secundarias, problemática común en más comunidades (Canarias, Asturias, Cataluña…) y la obligación de la iluminación de los mismos.
• Obligación de la colocación de señalítica en las carreteras frecuentadas por ciclistas (analizando si hay que medir la frecuencia con un porcentaje, un número de ciclistas por km. etc).
• Abandonar la práctica de instalar cuadriópticos en las carreteras por el serio peligro que suponen para los ciclistas de carretera. Ver motivos en: http://eldelabici.blogspot.com.es/2011/09/ojos-de-gato-reflectantes.html (9)
Carnet de conducir – Autoescuelas: concienciación de base.
• Introducir en la teoría y en los propios exámenes de conducir un contenido específico referido a la bicicleta, para que el futuro conductor pueda concebir la bici como un vehículo con una necesidades específicas de seguridad.
• Autoescuelas: Estudiar incentivos para que los alumnos realicen prácticas en bicicleta por la ciudad antes de acceder a las prácticas con coche.
• Examen de conducir: Realizar por sistema una o alguna pregunta sobre bicicletas en el examen teórico.
• Incluir también formación y exámenes para los conductores de autobuses y vehículos de transporte (paquetería, camiones etc.)
Campañas y Comunicación
• Necesidad de campañas de promoción y divulgación de las nuevas normas bajo el nuevo punto de vista.
• Petición de campañas de seguridad en normas actuales, como la señalización del 1.5m en adelantamientos.
• Participación consultiva de representantes de usuarios en la redacción de contenidos de dichas campañas. El punto de vista del usuario a veces puede aportar un enfoque más precisos.
Decía Enrique Peñalosa (1) (exalcalde de Bogotá) que una vía ciclista que no es seguro para un niño de 8 años no es un vía ciclista. Esto tiene que ser nuestro punto de partida. Los niños son el futuro, sin niños ciclistas no hay ciclistas mañana. Tiene relevancia también desde el punto de vista deportivo (ver abajo).
Legislar para garantizar la seguridad del ciclista.
1. La bicicleta es un modo de transporte privado e individual. Permite a cada uno la libertad de moverse e ir donde quiere, cuando quiere.
2. La bicicleta es un modo de transporte eficaz y eficiente (dicen, más incluso que un pájaro volando) . Su coste es muy bajo por lo cual en los tiempos de austeridad, es muy interesante.
3. La historia de la bici es una de gran inventores y empresarios: la cadena, el neumático, los rodamientos son unos ejemplos.
4. La bici apoya la industria local y reduce nuestra dependencia en petróleo extranjero. España tiene una larga historia de fabricación de bicicletas (BH, Otero, Orbea por ejemplo) y hay muchísimos pequeños comerciantes e empresarios a lo largo de todo el país que ganan la vida gracias a la bicicleta.
5. La bici tiene un gran potencial para el sector turístico tan importante para nuestro país. Muchos extranjeros vienen (o vendrían si no fuera obligatorio lo del casco) y muchos equipos profesionales entrenan en españa durante el invierno (por ejemplo Team Sky (2) está entrenando en Mallorca este invierno.
*Adaptación de este artículo (3) para España por Oliver Green.
Porqué es importante fomentar el uso de la bici en como medio de transporte:
Salud: Estamos ante una crisis de obesidad que afecta especialmente a los niños. Esto tiene un enorme coste para la sociedad tanto en el gasto de sanidad, la esperanza de vida y la propia salud mental de la gente que sufren esta enfermedad.
Los Beneficios para la salud de desplazarse en bici son muy conocidos.
Aquí un resumen:
• La reducción del riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, cáncer, obesidad y diabetes tipo 2.
• Mantener el sistema músculo-esquelético sano.
• Promover el bienestar mental.
También, puede ayudar al resto de las población no ciclista:
• Reducir los viajes en coche, lo que lleva a la reducción de la contaminación del aire, las emisiones de dióxido de carbono y la congestión.
• Aumento la Seguridad Vial.
• Aumentar el número de personas de todas las edades que están en las calles, por lo que los espacios públicos parecen más acogedores y ofrecen oportunidades para la interacción social.
• Proporcionar una oportunidad para todos, incluidas las personas con una discapacidad, a participar y disfrutar de la actividades al aire libre.
Dado la importancia que tiene en muchos países en nuestro alrededor, aquí el enlace de las recomendaciones (4) de NICE (Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica) en el Reino Unido, aquí la evidencia científica (5) de sus recomendaciones.
Coste: El coste de moverse en bici es muy inferior al del coche privado e incluso el transporte público. Esto para las familias en los tiempos en que vivimos es importantísimo. Para el estado también el coste es muy bajo y el ahorro muy alto, por tanto es una buenísima inversión. Por ello también la bicicleta debe ser un vehículo preferente.
REFERENCIAS
(1)http://www.enriquepenalosa.com/
(2)http://www.teamsky.com/gallery/0,27401,17545_8409142,00.html#photo=0
(3)http://www.commutebybike.com/2010/12/11/how-to-talk-about-cycling-to-a-conservative/
(4)http://publications.nice.org.uk/walking-and-cycling-local-measures-to-promote-walking-and-cycling-as-forms-of-travel-or-recreation-ph41
(5)http://publications.nice.org.uk/walking-and-cycling-local-measures-to-promote-walking-and-cycling-as-forms-of-travel-or-recreation-ph41#what-evidence-is-the-guidance-based-on
(6)http://es.30kmh.eu/
(7) http://www.ecf.com/
(8)http://www.aviewfromthecyclepath.com/2009/01/cyclists-are-ill-less-often.html
(9) http://eldelabici.blogspot.com.es/2011/09/ojos-de-gato-reflectantes.html
NOTA DE PRENSA OFICIAL DE LA MESA. 30 de Enero de 2013
La Mesa Nacional de la Bicicleta se reúne con la Directora General de Tráfico
• La Mesa ha presentado a la DGT un conjunto de solicitudes para favorecer los desplazamientos en bicicleta y mejorar las políticas que la afectan.
• La DGT se ha comprometido a promover la expansión del uso de la bicicleta.
La Mesa Nacional de la Bicicleta, con ausencia de la ACP, se ha reunido en la sede de la DGT en Madrid con la Directora General de Tráfico, Maria Seguí; la Subdirectora de Intervención y Políticas Viales, Mónica Colás; y Javier Villalba, Subdirector de Normativa. En la reunión se han presentado la Mesa y sus objetivos prioritarios, que pasan por conseguir más inversiones para infraestructuras ciclistas; la creación de la figura del Sr. /Sra. Bicicleta, encargado de coordinar a nivel interministerial políticas favorables al uso de la bicicleta; un programa de fomento para el uso de la bicicleta para ir al trabajo, basado sobre desgravaciones fiscales para empresarios y trabajadores, como se ha implementado en los países anglosajones, el Bike to work; y el desarrollo de las ciudades 30, como forma de pacificar el tráfico, reducir accidentes, y permitir el uso de la calzada con seguridad por parte de los ciclistas.
En la reunión, la Mesa ha solicitado a la Directora General políticas encaminadas a hacer de la bicicleta un vehículo preferente, además de solicitarle el estado del borrador de la modificación del Reglamento General de Circulación, en especial el título que afecta la bicicleta. También ha solicitado que no se modifique la normativa actual del casco en ningún sentido; la mejora de los puntos normativos contradictorios entre la Ley y los reglamentos que regulan el uso de la bicicleta; y ha puesto de manifiesto la necesidad de poner en marcha campañas de promoción y divulgación de las nuevas normas; asimismo ha presentado consideraciones en torno a la anunciada revisión del Código Penal, referido a la supresión de la falta de imprudencia leve con resultado de homicidio o lesiones graves.
La Directora General se ha comprometido a facilitar y promover la circulación de la bicicleta, por ser uno de los elementos más débiles de tráfico, para reducir la tasa de accidentes y muertos, por ello ha invitado a la Mesa a sumarse a las reuniones que van a tener lugar en la DGT para debatir la modificación del Reglamento General de Circulación, además de mantener una opción promotora del uso da la bicicleta.
La Mesa Nacional de la Bicicleta agradece públicamente la disponibilidad de la Directora General y su visión para promover el uso seguro de la bicicleta en España.
La Mesa Nacional de la Bicicleta está formada por las Entidades de Usuarios agrupadas en torno a ConBici, que reúne a 58 entidades de toda España, la Plataforma Empresarial de la Bicicleta, que promueve el negocio de la bicicleta, genera empleo y coordina propuestas, la Red de Ciudades por la Bicicleta, que agrupa 100 ciudades y entes de transporte que promueven en sus ciudades la presencia de la bicicleta en la ciudad, la Real Federación Española de Ciclismo, que engloba el sector deportivo del ciclismo; la ACP, la Asociación de Ciclistas Profesionales; y la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) que aglutina y representa a las 30 principales empresas distribuidoras y fabricantes del sector ciclista.
Contacto portavoces:
Manuel Martín – oficina.tecnica@conbici.org – Tel. 638.870.118
Xavier Corominas -info@ciudadesporlabicicleta.org – Tel. 932.535.373
Deja una respuesta