Ruta circular para hacerla CAMINANDO en algo más de tres horas (más paradas) partiendo de la ciudad (Alameda de las Columnas), Barrio de San Juan, Castillo, sendero de El Cejo por la vertiende este de la ladera de la Sierra del Caño y volviendo por el Valle del Guadalentín o Vía Augusta, pasando antes por La Quintilla, una villa romana cuyos mosaicos, planos y otros restos se pueden ver en el museo arqueológico de Lorca.
IMPORTANTE: El camino de La Quintilla es privado y es necesaro tener permiso para transitarlo.

Aquí puedes ver la ruta y seguirla con tu móvil desde la página de Wikiloc. E incluso descargarte el correspondiente track si lo necesitas: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/lorca-el-cejo-la-quintilla-via-augusta-36622475#wp-36622514

RUTA PARA SENDERISMO de dificultad y exigencia moderada. TAMBIÉN ES APTA PARA BICICLETAS, CON UNA DIFICULTAD TÉCNICA QUE SE PUEDE CATALOGAR DE DIFÍCIL, pero conviene evitar los fines de semana, pues son muchas las personas que hacen la senda de El Cejo a pie y puede ser molesto, pero también peligroso por la estrechez del sendero. Los ciclistas técnicamente menos preparados deberán bajarse de la bicicleta en algún tramo o puntos arriesgados -como los puentes-.







Durante la Baja Edad Media, Lorca fue una peligrosa ciudad fronteriza, punta de lanza del cristiano Reino de Murcia (perteneciente a la corona castellana) frente al Reino nazari de Granada. Asi, Lorca va a ser la llave del Reino, pero tambien la base de partida para incursiones a territorio enemigo. Sera la batalla de Los Alporchones, en 1452, la que de fin a los enfrentamientos en la frontera lorquina durante el reinado de Juan II, quien diez anos antes concedio a Lorca el titulo de noble ciudad.
¡Muchas gracias por estos datos históricos!