Desde el once de mayo, la velocidad en las ciudades españolas se reducirá a 30 km/h. en la mayoría de sus vías urbanas. Se pretende reducir a cero los accidentes de tráfico y facilitar una movilidad sostenible y saludable. El Gobierno de España, la Unión Europea (UE), la Federación Española de Municipios (FEMP), la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), sin olvidar asociaciones ciclistas (ConBici) y de peatones, principales impulsores de las medidas que se avecinan
Virginia Jerez Cayuela, lorquina y Jefa Provincial de Tráfico de la Región de Murcia, es uno de esos ejemplos de aire fresco en instituciones como la Dirección General de Tráfico (DGT) que invitan a la esperanza.
En esta entrevista por videoconferencia para LorcaBiciudad, su presidente Manuel Martín mantiene una distendida charla en la que se aborda principalmente la Movilidad Sostenible y la necesidad de los cambios que se avecinan, como la reducción a 30 km/h. en todas las calles de un solo carril por sentido de circulación. Está tan convencida de los argumentos que esgrime, que cuesta introducir las preguntas. Pero en realidad, tampoco hacen mucha falta…

“El momento de la revolución puede ser ahora”
Virginia Jerez, Jefa Provincial de Tráfico
MM: Se habla mucho de la “Nueva Movilidad”, pero ¿cómo la explicaría Virginia Jerez, como Jefa Provincial de Tráfico?
VJ: “Muchos ayuntamientos ya habían dado pasos hacia el calmado del tráfico a 30 k/h. y hacia la movilidad activa, o del músculo, como digo yo. Pero necesitan más cambios normativos que les amparen y la Ley de Cambio Climático y transición energética aprobada recientemente, puede ejercer de palanca. Las zonas de bajas emisiones son ya una realidad que pronto veremos en muchas ciudades según el número de habitantes, pues esta norma establece que los municipios de más de 50.000 habitantes deberán adoptar planes de movilidad urbana sostenible, y les otorga como plazo máximo el año 2023. Como es evidente, los ayuntamientos tienen también que liderar este proceso, que cuenta con el respaldo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). También desde la Unión Europea se está potenciando mucho en sus políticas y exigirá progresos. El momento de la revolución puede ser ahora.
MM: Sin duda el Gobierno de España está dando pasos legislativos y mensajes de cambio, pero que luego son incoherentes con costosísimos planes de ayudas para el sector del automóvil, que no incluyen a la movilidad sostenible, como por ejemplo la ayuda a la compra de bicicletas eléctricas o convencionales, como está haciendo Francia.
¿Cree que los coches eléctricos son la solución?
VJ: Sonríe y responde: “Como Jefa Provincial de Tráfico no puedo pronunciarme competencialmente, pues mi misión se orienta más a la gestión y convivencia en condiciones de seguridad de todos los modos de transporte. El futuro al que nos dirigimos quizás no esté tan orientado al coche en propiedad como al de alquiler y otros modos de compartir su uso. Los jóvenes ya no tienen entre sus prioridades sacarse el carnet de conducir y a continuación tener un coche. Pero evidentemente seguirán haciendo falta los coches para dar respuesta a ciertas necesidades de movilidad, como en desplazamientos donde no haya transporte público o para grupos familiares o de amistad que por ejemplo quieran disfrutar unas vacaciones”.

“Sistemas Seguros”
Continua Jerez afirmando que “son necesarios los Sistemas Seguros porque la Seguridad Vial depende mucho del factor humano, por lo que es fácil cometer errores y por ello el entorno debe protegernos.
MM: Pero… ¿que son los “Sistemas Seguros?”.
VJ: El objetivo principal de Sistema Seguro es evitar resultados lesivos ante los errores humanos en la carretera y en las calles, por ello, propone adecuar en este sentido los elementos del sistema vial (vehículo, vía y conductor). La función de las vías, es esencial su diseño, trazado y también la velocidad, para que sea posible evitar o reducir las consecuencias del fallo humano e impedir, que si se produce, tenga consecuencias fatales. La mayoría de accidentes graves se producen por excesos de velocidad como factor concurrente, y el diseño de la carretera influye en la conducción y la velocidad de circulación».
«La accidentalidad “cero” es posible, y más fácilmente alcanzable en ciudades, y bajar la velocidad es fundamental para reducir los accidentes graves y conseguir otros objetivos, como una conducción eficiente a nivel sanitario y medioambiental. Por ejemplo, la movilidad al trabajo debe cambiar a una movilidad más activa y menos motorizada, siempre que sea posible”.
MM: Y de formación… ¿cómo andamos los conductores de todo tipo de vehículos?
VJ: La formación debe ir más allá que el simple conocimiento de las normas. Debe ir encaminada también a la percepción del riesgo. Son muchos los condicionantes que influyen, como la experiencia, la vulnerabilidad, la edad… y esa es la formación que hay que mejorar. Por ejemplo no usar el cinturón de seguridad, sumado al consumo de alcohol, todavía está presente en la accidentalidad mortal de tráfico con demasiada frecuencia. Según la vía y el vehículo que estés utilizando, tus factores de riesgo pueden ser diferentes y necesitas conocerlos. Si conduces una máquina de gran masa y a una alta velocidad, puedes haber mucho riesgo si no se controlan todos los condicionantes. Principalmente a los usuarios más vulnerables.
«Soy partidaria de los radares para controlar la velocidad, aunque en un mundo ideal no debería haberlos y se nos acuse de “afán recaudatorio”. Lo peor de no cumplir las normas son sus consecuencias en la seguridad vial, en la posibilidad de poner en riesgo a nosotros y el resto de usuarios con los que compartimos la vía».
MM: Me llama la atención sin embargo que en redes sociales -y con mucha menor vehemencia en la calle- hay mucha hostilidad hacia los ciclistas, cuando no son ni de lejos los que producen las situaciones de riesgo ni las grandes lesiones de los ocupantes de vehículos motorizados ni de peatones. Quizás sea una falta de empatía, que provoca propuestas como el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), que propone un carnet para ciclistas. Incluso parece diferenciar de una manera muy simplista ciclistas de automovilistas, cuando en la mayoría de los casos somos los mismos, con la diferencia de que quien conduce bicicleta suele tener permiso de conducir, por lo que conoce la realidad desde ambos lados y por ellos suele ser menos agresivos al volante. Quizás si sobre la bici se producen infracciones leves, por las que no se suelen producir accidentes de importancia, es porque las normas no se redactaron pensando en las bicicletas…
VJ: ¡Pero eso no justifica que no se cumplan!

MM: ¡Y por eso las organizaciones ciclistas trabajamos para cambiarlas o adaptarlas!. Por cierto, con el actual Director General de Tráfico, Pere Navarro, estos y otros cambios se van produciendo a golpe de decretos, lo que nos beneficia con algunas medidas, como la reducción de la velocidad a 30 en la mayoría de las vías urbanas, pero también nos desespera, porque retrasa otras, como regular la bicicleta y los nuevos Vehículos de Movilidad Personal (VMP) de acuerdo con los tiempos y a semejanza de normativas ya probadas en otros países. ¿Para cuándo un cambio integral en el RGC?. Atrás se quedaron con dos gobiernos diferentes dos borradores que contemplaban un Título dedicado expresamente a la bicicleta, que beneficiaba y protegía esta forma de movilidad.
“Es la hora de peatones y ciclistas”
Virginia Jerez
VJ: «Es cierto. El RGC se aprobó en el año 2003, cuando aún la movilidad sostenible no estaba en la mesa. Pero ahora se están dando pasos en esa dirección, como con la modificación del Reglamento en lo relativo a los límites de velocidad en las calles de los pueblos y ciudades, que aumentan la seguridad de todos los usuarios, y especialmente de los usuarios vulnerables. En cuanto a este último colectivo, también actualmente está en borrador una modificación del RGC con el objetivo de protegerles, supone un cambio de enfoque para hacer más seguros los desplazamientos de peatones, ciclistas, motoristas..y también en el Congreso se ha debatido una Ley de Cambio Climático que facilitará normas y estrategias que repercutirán en ciudades más seguras y menos contaminadas. Me parece muy interesante la Ley de Ordenación para la Movilidad de Francia”, que de forma transversal se refiere a modificaciones en diferentes reglamentos, como el Código de Edificación, el Código de Educación, el Código del Transporte… existen muchos códigos, en nuestro país leyes, reglamentos u otros textos normativos que contienen materias relacionadas con la movilidad, más allá del RGC».
«Mientras, los ayuntamientos deben ponerse las pilas para el próximo 11 de mayo, fecha en la que entra en vigor la modificación sobre los límites de velocidad según el tipo de vía, para responder a la movilidad sostenible que ya está aquí. Es la hora de peatones y ciclistas».
MM: La clave no estará en los centros educativos?. ¿Caminos escolares seguros… entornos saludables…?
VJ: ¡Por supuesto!. Y desde la Jefatura de Tráfico nos ofrecemos para ayudar más a los centros docentes que lo soliciten, pues disponemos de algunas herramientas muy útiles. Es importante además enfocar la educación vial incluyendo la educación medioambiental, pues la educación vial va más allá de que se conozcan las normas y practicar en un circuito. La implantación de caminos escolares depende de forma importante de la comunidad escolar, con padres, madres y docentes motivados por una mayor seguridad y calidad del aire que respiren los menores. Son muchos los segmentos implicados y la tarea no es fácil. Es fundamental que los colegios, Consejería de Educación y Ayuntamientos apuesten decididamente por esas experiencias, y facilitarlas cada cual en sus posibilidades. Vamos a impulsar proyectos sobre movilidad segura y sostenible en centros educativos, como el Proyecto Snake y el Proyecto Stars.
MM: Para finalizar… ¿de qué acción se siente mas satisfecha en su papel de Jefa Provincial de Tráfico?.
VJ: Somos una administración enfocada plenamente al ciudadano, que cada día tiene que tomar decisiones y ejecutar medidas y afortunadamente me siento satisfecha de muchas de ellas. Creo que hemos mejorado mucho en el servicio a la ciudadanía y en la concienciación de la importancia de la Seguridad Vial.
MM: Pues así piensa Virginia Jerez, Jefa Provincial de Tráfico y lorquina, para más señas. Todo un placer compartir todos los planteamientos expuestos en esta grata entrevista-conversación.
Deja una respuesta