La asociación medioambiental estará representada por Manuel Martín en el 7° Congreso Internacional y XVIII Congreso Ibérico, que se celebra esta semana en Barcelona.

Con el fin de mantener actualizados los posicionamientos y reivindicaciones de LorcaBiciudad, Manuel Martín asistirá a numerosas y diversas ponencias de un congreso que tratará todo tipo de temáticas relacionadas con la movilidad sostenible y la bicicleta, conteniendo los principales ejes y conferencias para reforzar nuestras convicciones con sólidos argumentos. Y confirmando que el horizonte y peticiones de LorcaBiciudad es el correcto en pos de unas ciudades más saludables. Y más concretamente Lorca, nuestra Ciudad del Sol.
Ejes 7è Congrés Internacional
XVIII Congreso Ibérico

7 – 8 d’octubre de 2021
El programa acogerá ponencias y comunicaciones de acuerdo con los siguientes ejes:
EJE 1 – CIUDADES Y TERRITORIOS RESILIENTES
Los entornos urbanos son de naturaleza dinámica y están en continuo proceso de transformación y cambio. Ante el contexto actual de crisis sanitaria y climática, nuestras ciudades y nuestros territorios se enfrentan a una gran cantidad de retos que pondrán a prueba su capacidad de resiliencia. Sin embargo, también están ante una oportunidad única para impulsar un nuevo modelo de movilidad en el que la bicicleta desempeñe un papel protagonista a lo largo de las próximas décadas.
EJE 2 – IMPULSO DE LA ECONOMÍA LOCAL Y EL CONOCIMIENTO
Las tendencias de consumo en línea sitúan al comercio local y a la distribución urbana de mercancías en un punto crítico. En este contexto, la bicicleta puede convertirse en una herramienta de transformación que contribuya a la reactivación de la economía local y a la reducción de los impactos negativos asociados a la logística última milla. No obstante, esta apuesta por la bici y el incremento de su participación en ciudades y territorios puede convertirse también en una oportunidad para la aparición de nuevas iniciativas innovadoras.
EJE 3 – PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO Y GOBERNANZA
Planes, estrategias, hojas de ruta…todas las políticas dirigidas al fomento del uso de la bici deben prever nuevos modelos de gobernanza, abiertos a la participación activa y a la colaboración entre el sector público y privado, y con capacidad de adaptarse a los condicionantes externos de forma ágil y efectiva. Unas políticas que deberán tener como prioridad hacer que las personas suban a la bici y, al mismo tiempo, lograr que esta experiencia, además de segura y cómoda, sea altamente motivadora.
EJE 4 – CIUDADES Y TERRITORIOS DE LAS PERSONAS
El modelo urbano predominante del siglo pasado se basó en dar respuesta a las necesidades del vehículo privado. Las ciudades y los territorios del siglo xxi deben trabajar para ser cada vez más inclusivos, volviendo a situar a las personas y sus necesidades en el centro de la toma de decisiones. Las ciudades y los territorios ciclistas contribuyen de forma significativa a generar esta nueva concepción de territorio y ciudad.
EJE 5 – ECOLOGÍA, SALUD Y DEPORTE
La actual crisis nos está obligando a replantearnos nuestro estilo de vida como sociedad. Además, cada vez disponemos de más datos que evidencian el efecto que nuestros hábitos cotidianos y los entornos en los que vivimos tienen sobre nuestra propia salud. En este sentido, las ciudades y los territorios deben dar respuesta a estos nuevos estilos de vida, más activos y saludables, y es necesario integrar espacios naturales a las zonas urbanas e interurbanas.
EJE 6 – COMUNIDADES CICLISTAS Y PARTICIPACIÓN
El papel de las entidades, las asociaciones y la ciudadanía en la definición, implantación y consolidación de políticas destinadas a incrementar desde distintos ámbitos la participación de la bicicleta resulta clave. Para garantizar la representatividad de los diferentes colectivos y para conseguir que esta colaboración sea justa y efectiva deben establecerse distintos sistemas de gobernanza y participación.
Deja una respuesta