LorcaBiciudad suscribe una Proposión No de Ley (PNL) para fomentar la movilidad activa mediante la conversión de entornos escolares en áreas de protección de la salud de la infancia

Cualquier ciudadano o entidad puede apoyar esta iniciativa en este enlace: https://www.aeped.es/comite-salud-medioambiental/formulario-adhesion-conversion-los-entornos-escolares-en-areas-mas-saludables-infancia
Hasta hace pocas décadas, en España, la mayoría de niñas y niños, tanto en pueblos como en grandes ciudades, tenían la posibilidad de desplazarse caminando a su centro educativo y de usar las calles para el juego, sin acompañamiento de personas adultas. En la actualidad, esta autonomía de movimientos se ha visto drásticamente limitada por un modelo urbano que prioriza la movilidad en vehículo motorizado privado, lo que ha generado toda una serie de efectos sobre la vida de niños y niñas.
Aparte de las consecuencias sobre la seguridad, es necesario visibilizar otra serie de impactos sobre la calidad del aire y el espacio público que condicionan el desarrollo y la salud de la infancia.
¿Quién promueve esta PNL?
El “Seminario Movilidad e Infancia” es un grupo de trabajo formado por profesionales del urbanismo, la educación, la gestión de la movilidad, la seguridad vial y la salud pública, y representantes de diferentes administraciones, universidades y centros de investigación, consultoras y organizaciones ciudadanas (ambientalistas, de voluntariado, educativas…), implicados en el desarrollo de políticas y programas orientados a promover la movilidad activa, segura y autónoma de la infancia. La Coordinadora ConBici, a la que pertenece LorcaBiciudad, es uno de sus miembros.
El Seminario viene trabajando y reuniéndose anualmente desde el 2012, con el apoyo del CENEAM, Centro Nacional de Educación Ambiental, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. Manuel Martín, presidente de LorcaBiciudad, ha asistido a alguna de ellas en representación de ConBici.

La inseguridad genera más inseguridad e insalubridad
La percepción de peligro por parte de las familias ha favorecido el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper: más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando, más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando.

Proposición No de Ley:
PARA LA CONVERSIÓN DE LOS ENTORNOS ESCOLARES EN ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LA INFANCIA
PROPOSICIÓN NO DE LEY
(…) Se presenta esta Proposición no de Ley (PNL) para que los entornos de los centros escolares se conviertan en Áreas de Protección de la Salud de la Infancia.
Para llevar a cabo esta transformación, se insta al Gobierno a impulsar y facilitar, a través de un trabajo conjunto y coordinado, que las administraciones públicas competentes adopten este conjunto de medidas en relación con los siguientes ámbitos:
⮚ Instalaciones de los propios centros escolares:
- Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas estanciales y de juego.
- Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
- Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.
⮚ Alrededores y accesos a los centros escolares:
- Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.
- Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
- Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público próximo a los centros.
⮚ Planificación urbanística:
- Integrar, en la redacción de los documentos de planificación urbanística municipal, medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
- Incorporar, en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), medidas específicas de limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
- Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad 30” para reducir la velocidad del tráfico en todo el viario urbano.
⮚ Zonificación escolar:
- Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.
¿Qué es una PNL?
PNL es la abreviatura de la expresión Proposición No de Ley. Se trata de una iniciativa surgida en las Cortes cuya finalidad es la aprobación de propuestas o resoluciones que no tienen carácter de ley y que por tanto no son de obligado cumplimiento.
Estos textos y resoluciones están dirigidos en general a instar al gobierno o a alguno de sus miembros a que realice una acción concreta.
Pueden aprobarse tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, difiriendo los procedimientos para ello. Su regulación se encuentra en el reglamento de cada cámara. Con demasiada frecuencia las PNL no se traducen en efectos prácticos, pero al menos se produce un debate que pone a cada cual en su sitio y sienta las bases de futuras reformas. Otras veces acaban llevándose a cabo. Con frecuencia son iniciativas populares de la propia ciudadanía, de las que se hacen eco partidos políticos que como tales, son los que tienen la potestad de proponerlas en la correspondiente comisión parlamentaria.

Estoy de acuerdo, recuerdo que cuando era pequeño, se podía ir andando sin ningún problema. En cuanto al tráfico rodado, esta clarísimo que los tiempos han cambiado, y por lo tanto tienen que cambiar también las leyes que regulan la interacción en el medio entre el tráfico de personas y de transporte mecanizado, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como son los centros escolares e institutos, pues estos están también en el en el casco o centro de la ciudad.
Hay que fijarse en el Benalux, Noruega Finlandia y Dinamarca. Estos países van muy por delante en este sentido.
Así es, Antonio. Tenemos mucho camino atrasado. Y debemos recuperarlo.