- Created: 19/11/2023 19:18
- Updated: 19/11/2023 19:21
- Distance Instructions
- Distancia 31.6 km
- Tiempo 1 h 45 min
- Velocidad 12.6 km/h
- Elevación min. 323 m
- Elevación max. 476 m
- Subida 268 m
- Bajada 267 m
Descripción:
Ruta fácil de ida y vuelta al Pantano de Puentes. Recomendable bicicleta todo terreno por algún tramo pedregoso o con lecho de guijarros.
Saldremos y regresaremos por la misma pista del lecho del cauce del Río Guadalentín. Este es afluente del Segura en su margen derecha y la mayor parte del año permanece sin agua superficial, aunque sí subterráneas, gracias a las filtraciones del lecho del pantano que mantienen el nivel freático. Por eso, cierta vegetación adaptada como tarais, baladres y cañizos se puedan mantener vivos durante el estío y resto del año, a pesar de las escasísimas lluvias.
El Río Guadalentín no es un río seco, lo que ocurre es que el pantano en su cabecera retiene las aguas de sus afluentes, río Vélez y río Luchena, aportando agua este último durante todo el año.
La fauna también está presente; tortuga Mora, lagarto, conejo, liebre, perdiz, torcaz y codorniz. Rapaces como águilas, agiluchos y nocturnas como buhos o mochuelos. También carroñeras como cuervo, grajo, corneja y abubilla. También presente algún anfibio, como las ranas. Otros animales mayores como el jabalí y muflón de Atlas, entre otras especies, están ocasionalmente presentes en este ecosistema del río que, aunque aparentemente seco, tiene mucha vida.
Entre 1545 y 1973 se pueden contabilizar más de 65 grandes riadas que afectaron al casco urbano de Lorca.
Algunas personas abogan por la "limpieza" del cauce del río eliminando toda la vegetación para que no retenga las aguas de posibles riadas, mientras que los expertos en medioambiente y las entidades ecologistas lo rechazan pues las avenidas serían mucho más rápidas y violentas y además se perdería un valioso ecosistema y patrimonio natural.
Historia sobre las riadas del Río Guadalentín, escrita por el periodista Antonio Soriano para el diario La Verdad de Murcia:
https://www.laverdad.es/murcia/v/20101031/lorca/guadalentin-salvaje-europa-20101031.html#vca=sticky-btn&vso=rrss&vmc=wh&vli=lorca&ref=
Descripción:
Ruta fácil de ida y vuelta al Pantano de Puentes. Recomendable bicicleta todo terreno por algún tramo pedregoso o con lecho de guijarros.
Saldremos y regresaremos por la misma pista del lecho del cauce del Río Guadalentín. Este es afluente del Segura en su margen derecha y la mayor parte del año permanece sin agua superficial, aunque sí subterráneas, gracias a las filtraciones del lecho del pantano que mantienen el nivel freático. Por eso, cierta vegetación adaptada como tarais, baladres y cañizos se puedan mantener vivos durante el estío y resto del año, a pesar de las escasísimas lluvias.
El Río Guadalentín no es un río seco, lo que ocurre es que el pantano en su cabecera retiene las aguas de sus afluentes, río Vélez y río Luchena, aportando agua este último durante todo el año.
La fauna también está presente; tortuga Mora, lagarto, conejo, liebre, perdiz, torcaz y codorniz. Rapaces como águilas, agiluchos y nocturnas como buhos o mochuelos. También carroñeras como cuervo, grajo, corneja y abubilla. También presente algún anfibio, como las ranas. Otros animales mayores como el jabalí y muflón de Atlas, entre otras especies, están ocasionalmente presentes en este ecosistema del río que, aunque aparentemente seco, tiene mucha vida.
Entre 1545 y 1973 se pueden contabilizar más de 65 grandes riadas que afectaron al casco urbano de Lorca.
Algunas personas abogan por la «limpieza» del cauce del río eliminando toda la vegetación para que no retenga las aguas de posibles riadas, mientras que los expertos en medioambiente y las entidades ecologistas lo rechazan pues las avenidas serían mucho más rápidas y violentas y además se perdería un valioso ecosistema y patrimonio natural.
Historia sobre las riadas del Río Guadalentín, escrita por el periodista Antonio Soriano para el diario La Verdad de Murcia:
https://www.laverdad.es/murcia/v/20101031/lorca/guadalentin-salvaje-europa-20101031.html#vca=sticky-btn&vso=rrss&vmc=wh&vli=lorca&ref=