Los peatones son vulnerables ante las bicis, éstas ante los VMP y todos ante los coches
Texto y Fotos: Manuel Martín. Presidente de LorcaBiciudad. Artículo publicado en la Revista La Placeta de septiembre de 2022
Los patinetes eléctricos (VMP) pueden parecer una magnífica forma de moverse por la ciudad, pero no todo son ventajas. Las novedades siempre nos deslumbran y llaman nuestra atención y por ello llevan un tiempo de moda estos vehículos que bajo mi punto de vista no ofrecen las ventajas de la bicicleta. Ni para las personas que los utilizan ni para la comunidad en general. Y la fabricación, mantenimiento y deshecho de sus baterías, tampoco son una buena noticia para el medio ambiente.

Los VMP suponen un medio de transporte pasivo, por lo que no se aprovecha el desplazamiento para de paso hacer ejercicio. Las bicicletas, aunque sean de pedaleo asistido, sí. Por otra parte, los VMP sufren muchos más accidentes que las bicicletas, pues son más inestables, con ruedas más pequeñas y cuentan con un acelerador con el que pueden adquirir rápidamente mayor velocidad. Esto en un carril bici -estrechos y bidireccionales por lo general- es especialmente peligroso cuando se cruzan con bicis o se reanuda la marcha en un semáforo; mientras que la bicicleta realiza un leve zigzageo hasta recuperar una trayectoria recta, el patinador puede llegar por detrás a mayor velocidad y alcanzar al ciclista. Sobre todo si no es muy experto o no está en una suficiente forma física. Los VMP necesitan también mejores condiciones del pavimento y son menos fáciles de dominar o detener ante imprevistos. Esto está ocasionando en todas las ciudades un notable incremento de serios accidentes, donde están involucrados patinetes con vehículos a motor, pero también con peatones y ciclistas, estos dos últimos más vulnerables ante accidentes especialmente graves cuando circulan a gran velocidad o transportan a dos personas en un solo patinete. La peligrosidad de una bicicleta ante un peatón es casi nula en comparación con un VMP.
Este incremento de accidentes hizo desde hace unos meses que saltaran las alarmas de la Dirección General de Tráfico, que publicó el pasado mes de enero el «Manual de características de los vehículos de movilidad personal» para regularlos. Pero de momento son importantes las competencias de los ayuntamientos para su circulación, como el uso de casco, vías por las que pueden circular, velocidades, etc.
Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Lorca
Se está trabajando ya en una regulación para la circulación de VMP en el municipio de Lorca. LorcaBiciudad presentó sus aportaciones, que pueden verse resumidas en el cuadro adjunto.
Principalmente solicitamos que los VMP puedan circular libremente por todas las calzadas de Lorca con velocidad limitada a 30 km/h. Al igual que las aceras son apropiadas solo para peatones y no para bicicletas ni VMP, los carriles bici quedarían sólo para bicicletas, vehículos de personas con movilidad reducida, patines no eléctricos… También solicitamos que las avenidas con varios carriles tenga limitado a 30 km/h el carril izquierdo de cada dirección, para seguridad vial de los usuarios de VMP y resto de vulnerables (peatones, ciclistas, etc.)

Propuestas adicionales:
La velocidad máxima para cualquier vehículo autorizado en carriles bici será de 15 km/h.
En las calles con más de un carril de circulación por sentido, limitar a 30 k/h el carril más cercano a la acera o incluso los demás carriles para seguridad vial de los usuarios de VMP y resto de vulnerables (peatones, ciclistas, etc.)
Propuestas inspiradas en la ordenanza y experiencia de Sevilla, en el “Manual de características de los vehículos de movilidad personal” (BOE 21 de enero de 2022) y en la regulación de los patinetes eléctricos en general realizada por la DGT, actualmente en fase avanzada de redacción mediante inminente Real Decreto.
Deja una respuesta