Valoración de LorcaBiciudad de las últimas cifras sobre accidentalidad peatonal ofrecidas por la DGT
Desde LorcaBiciudad reclamamos mayores controles de las velocidades establecidas, así como más áreas peatonalizadas y calmadas al tráfico
El aumento de atropellos en un 10% respecto a 2017 supone una mala noticia, pasando de 351 víctimas mortales a 386 en 2018. Llama la atención que a pesar de las peatonalizaciones de los últimos años y del calmado del tráfico, con numerosos carriles a 30 km/h., muchos de ellos ciclocarriles, se produzca esta significativa subida.
Las personas mayores de 65 años sigue siendo el colectivo más castigado, lo que nos hace pensar en el modelo de ciudad que tenemos y en la necesaria potenciación de medidas en favor de una población cada vez más mayor y que requiere de directrices recogidas en proyectos como Ciudades Amigables o Caminos / entornos escolares seguros, que no solo sirven para reducir la velocidad de los coches en las ciudades si no también para convencer a la ciudadanía de la conveniencia de cambiar de modelo de movilidad, tanto por mejorar nuestra seguridad vial como la calidad del aire que respiramos.
Todavía muchas personas piensan que lo normal es que los coches tengan prioridad y que los semáforos sean necesarios en casi todos los viales. Pero desde LorcaBiciudad defendemos que una mala decisión o cálculo a la hora de cruzar una calle no le debe de costarle la vida a nadie. Y esto es lo que le está pasando principalmente a las personas mayores de 65 años, por la disminución de sus reflejos o capacidades físicas.
Y nos llama la atención que en las conclusiones repite hasta dos veces que: El 9% de los peatones implicados en accidentes con víctimas en vías urbanas, y el 10% en vías interurbanas atravesaban la calzada antirreglamentariamente». Parece que quieren destacar una mala práctica del colectivo peatonal, cuando el 90 % sufrió el accidente por otras causas. Sin embargo, no recuerdan que el 6% de los atropellos se producían «Caminando o parado en la acera o refugio». Lo cual nos parece igual de relevante e incluso más grave.
Para finalizar, hemos solicitado a la Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Lorca las cifras de siniestralidad de los últimos años pues, desde el punto de vista de una entidad ciudadana, nos gustaría conocer su evolución en Lorca con el fin de concienciar sobre las diferentes necesidades que puedan desprenderse de estos datos que anualmente se le pasan a la DGT para la realización de estas encuestas.
El 66% de los peatones fallecidos en 2018 tenía 65 años o más
INFORME ACCIDENTALIDAD PEATONAL DGT 2018

Cada vez estamos más cerca de la Ciudad 30 que desde las organizaciones ciclistas y peatonales venimos reclamando largo tiempo. Desde LorcaBiciudad solicitamos mayor control de velocidad, así como más áreas peatonalizadas y calmadas al tráfico. Y el derecho a que a ninguna persona de cualquier edad le pueda costar la vida un error al cruzar la calle
LorcaBiciudad
Las cifras:
Peatones fallecidos atropellados en 2018 en España: 386
Hospitalizados: 1.833
No hopitalizados: 12.215
Extracto del resumen ejecutivo del informe:
Los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías, estando implicado al menos un peatón en 13.475 accidentes de tráfico con víctimas, esto es, 13% del total de accidentes en España en el año 2018, pero suponiendo el 21% del total de fallecidos (386 peatones fallecidos). A su vez, los peatones representan el 21% de los heridos hospitalizados (1.833) y el 9% de los heridos no hospitalizados (12.215).
Pese a la tendencia decreciente experimentada en el número de peatones fallecidos entre 1993 y 2011, con un descenso del 65%, a partir de 2011 se entró en una fase de estancamiento, alcanzando el mínimo histórico en el número de fallecidos peatones en 2014, con 336 peatones, y recuperando cifras similares a 2011 (380) en el año 2018 (386).
Las ciudades, los escenarios más peligrosos. Las personas mayores, las más afectadas:
Las vías urbanas concentran la mayor proporción de accidentes con peatones implicados y víctimas: el 94% de estos accidentes, el 61% de los peatones fallecidos, y el 90% de los heridos hospitalizados. Así, en estas vías fallecieron 237 peatones en 2018, el 48% del total de fallecidos en vías urbanas. A su vez, el 66% de los peatones fallecidos en 2018 tenía 65 años o más.

Afortunadamente la DGT ha dado en los últimos años un giro de 180º a sus mensajes, que antaño «protegían» y priorizaban, por encima de los colectivos vulnerables, el tránsito del vehículos a motor.
Y cada año más municipios toman medidas más convencidas de pacificación, peatonalización y resticciones, para que la prioridad de los coches deje de ser la norma en favor del transporte público, los peatones y otras formas de movilidad sostenible como la bicicleta.
Cuando especialmente en redes sociales reclamamos seguridad vial para la movilidad ciclista, incluso en casos de auténtica criminalidad por parte de unos pocos malos conductores, siempre sale alguien enredando el debate con que los ciclistas se saltan semáforos, que van por la acera… y extendiendo otras generalizaciones fuera de lugar, cuando en ese momento el debate invita a la reflexión de los excesos de los vehículos a motor, que son los que producen casi todas las víctimas, incluidas peatones

que de las domoledoras estadísticas de siniestralidad vial y efectos de la salud derivados de la contaminación del aire.
En efecto, las normas son para cumplirlas, pero también para adaptarlas a los tiempos, tomando como ejemplo otros países desarrollados y en ello trabajamos las organizaciones ciclistas colaborativamente con DGT o con el Ayuntamiento correspondiente. Pero no todos los ciclistas son iguales, como no lo son los conductores del resto de vehículos. Aún así, la convivencia es razonablemente buena gracias a que la mayoría no solo cumple las normas con sentido común, sino que además conduce prudentemente.
Admitiendo que las leyes son de obligado cumplimiento, un posible mayor número de infracciones de ciclistas, básicamente se explica porque las normas de circulación están redactadas para los vehículos a motor (Ley sobre Tráfico, Circulación de VEHÍCULOS A MOTOR y Seguridad Vial). Por otra parte, aunque puedan asustar por algunos movimientos rápidos, sobre todo si circulan indebidamente por aceras, los ciclistas no son suicidas, por eso su índice de accidentes es muy bajo. En Lorca no encontramos ningún ciclista fallecido por accidente de tráfico en los últimos veinte años. Pero lo que es más importante, los ciclistas apenas producen accidentes como se puede ver en el cuadro que adjunto de un reciente informe de la DGT de ámbito nacional. Son los vehículos a motor los que atropellan gravemente cada año a cientos de personas. Las asociaciones ciclistas trabajamos por adaptar las normas a la presencia de bicicletas, de manera que tengan ciertas ventajas cuando no se compromete la seguridad de nadie. Son muchos los semáforos que hay en Europa, y ya también en algunas ciudades españolas, que los ciclistas pueden rebasar en rojo respetando la prioridad peatonal o calles de un solo sentido para coches, en las que las bicicletas pueden circular en ambas direcciones. En España y en Lorca trabajamos por normalizar estas y otras medidas para favorecer la movilidad activa y sostenible, por las innumerables ventajas que tiene para toda la comunidad.
No queremos justificar nada, solo que comprendamos que el auténtico problema de la seguridad vial hay que enfocarlo en los excesos de velocidad de los vehículos a motor y los despistes al volante. Lo demás son infracciones casi administrativas que no deberían producirse, pero que las cometen tanto los ciclistas, como el resto de conductores (y conductoras ;-)). Con la diferencia de que los ciclistas crean muchísimo menos peligro y además no contaminan a sus vecinos.
INFORME COMPLETO ACCIDENTALIDAD PEATONAL DGT 2018 (publicado en agosto de 2020): Ver aquí
Cambia la palabra bicicleta por patinete eléctrico y se puede aplicar los mismos argumentos. TODO LO DEMÁS ES DEMAGOGIA CON FINES COMERCIALES. (PAGAR SEGUROS, IMPUESTOS CIRCULACIÓN, Y MULTAS)