
Aunque el Plan llegó con cinco años de retraso, lo más importante es ponerlo en práctica
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Lorca (PMUS) fue presentado el 22 de junio de 2017 por el Alcalde, D. Fulgencio Gil Jódar y por la Secretaria General de la Consejería de Presidencia y Fomento de la Comunidad Autónoma, Yolanda Muñoz. LorcaBiciudad lo venía demandando desde el año 2010 en Agenda21Local, y con más razones tras los terremotos de 2011, que obligaron a reconstruir la ciudad durante la siguiente década. A pesar de los reiterados avisos en Agenda21 Local de la Asociación, esa demanda se ignoró por considerarse prioritaria la reconstrucción de edificios y patrimonio, sin tener en cuenta de forma paralela la futura movilidad de la ciudad.

Los trabajos de diagnósis y soluciones experimentaron un participativo proceso con numerosas entidades locales, que fue desarrollado por las consultoras de movilidad Doymo 30 y Gea21, con la colaboración de la empresa ECOPROYECTA.
El citado retraso y el urbanismo de espaldas a la movilidad, provocó errores importantes de planificación, como la intervenciòn en la Avenida Adolfo Suárez, que además de talar un magnífico palmeral, aumentó sus carriles de circulación y situó el carril bici sobre una de las aceras (sin aumentar el espacio peatonal) en vez de integrarlo con el tráfico. A pesar también de las advertencias de LorcaBiciudad (aquí el Manifiesto de 2016) y que fueron confirmadas dos años después por el propio PMUS e incluso por el incremento de accidentes reconocido por la Concejalía de Seguridad Ciudadana en 2018. Esta avenida es el paradigma que se defendió hasta entonces en buena parte de la ciudad y que caminó de espaldas a las peticiones de la Asociación en Agenda21 Local y a las conclusiones del posterior PMUS, que dio la razón a LorcaBiciudad, recomendando priorizar los desplazamientos peatonales y en bicicleta frente a la movilidad motorizada.

Otro error fue no dotar de carril bici la Avenida de Juan Carlos I, lo que a día de hoy impide la unión de una Red lógica de carriles bici en el casco urbano y desincentiva el uso de la bici en un vial con frecuencia colapsado y altamente contaminado.
Los trabajos del PMUS sirvieron para visualizar otros puntos de vista ofrecidos por expertos, que hasta ese momento apenas se habían tenido en cuenta
La prioridad del tráfico de vehículos motorizados cuesta mucho desterrarla en todas las ciudades y Lorca no es diferente. Muchos vecinos e incluso responsables políticos de todos los niveles, no comprenden la crucial importancia de aprender a vivir en una ciudad con menor dependencia del motor por las consecuencias que su abuso tiene para la salud pública y la calidad del aire que toda la población respira. Pero cada día más personas son partidarias de invertir estos términos, pues paulatinamente van aumentando las noticias que alertan de sus fatales consecuencias, confirmadas por estudios epidemiológicos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, que anualmente y sólo en España, cifra en más de treinta mil las muertes prematuras a causa de la contaminación atmosférica producida por los vehículos a motor.
PMUS… ¿un antes y un después?
Un PMUS requiere después un seguimiento el cumplimiento de sus objetivos, así como otros planes y estrategias. Estos son los CRITERIOS DE EVALUACIÓN que muestran un nivel de excelencia en su Planeamiento de Movilidad Urbana Sostenible en relación al desarrollo y promoción de los desplazamientos seguros a pie y en bicicleta, según la 8ª Edición de los Premios SUMP (2019).
Carriles bici en grandes rondas y otros viales principales

También es justo significar que en la reconstrucción de la ciudad se han incorporado varios carriles bici en los principales viales (excepto en la Avda. de Juan Carlos I, lamentablemente), que posibilitarán componer una futura Red aún por definir, pues más que obedecer a una planificación, se han construido aprovechando las obras que se iban haciendo y que en algún caso ha dependido de los vecinos de cada calle si querian o no que tuviera carril bici. La Asociación ha podido opinar en alguno de los proyectos, pero no en la mayoría, que los ha conocido una vez decididos o durante las obras. En diferentes páginas de esta web, iremos valorando las diferentes actuaciones y las propuestas de mejora que se puedan incorporar.

o se habilite el tránsito de bicicletas por ambos lados de este anchísimo vial
Existe una web municipal con informaciones al respecto: http://movilidad.lorca.es/
La participación de la sociedad en la toma de decisiones que afecten a la movilidad de las personas y de las mercancías La constitución de la Mesa de Movilidad con motivo de la elaboración del Plan debería tener un carácter permanente y permitir la participación política y de los agentes sociales en los temas importantes o estratégicos. Este instrumento de participación se utilizó durante la redacción del Plan.
Documentos PMUS Lorca
Resumen de las propuestas y líneas estratégicas del PMUS (2 páginas)

Un documento resumen del PMUS definitivo para ver rápidamente las prioridades y las pautas a seguir. Enero 2017 (ver aquí)

El completo PMUS de Lorca en MULTITUD de medidas concretas (199 páginas)

En este completo documento se pueden ver medidas CONCRETAS para multitud de escenarios y problemas del municipio. Seguirlas es en buena medida la clave para que el PMUS cumpla la función para el que fue concebido por un equipo técnico muy preparado y con una participación ciudadana que demandó esas medidas y cuestionó el modelo actual que ya están cambiando las ciudades más comprometidas y sostenibles. (Puedes leerlo aquí)
ANALISIS DAFO del Diagnóstico (diciembre 2016) (19 pág.)

El análisis DAFO detalla las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) de las diferentes formas de movilidad en Lorca. Dicho informe pretende aunar toda la información disponible relativa a Lorca que, de una u otra manera, tiene relación con la movilidad en el núcleo urbano, con las pedanías y otras zonas del extenso municipio lorquino.
Un interesante documento, que mantiene su vigencia en 2019, supone una foto de la situación que hay que mejorar, las prioridades que necesitamos y las condiciones adversas y favorables para lograrlo. (Ver aquí las 19 páginas)
Diagnosis (Octubre 2016). De dónde venimos…. (408 páginas)

El Plan ha de asumir el principio de accesibilidad universal, es decir, cualquier ciudadano de Lorca ha de poder acceder a cualquier otro punto de la ciudad independientemente si dispone de vehículo o no. Así, se fomentarán los modos más sostenibles como el transporte público, pero especialmente los modos pie y bicicleta, ya que en una ciudad con las características funcionales de Lorca pueden constituir las opciones modales más eficientes en la mayoría de desplazamientos en el núcleo urbano. De este modo, configurar una red de calidad para peatones y ciclistas es uno de los objetivos prioritarios del presente plan. (Ver aquí)
