SOBRE LA CONVIVENCIA CICLISTA/PEATÓN
Bicicletas por determinadas aceras sí, pero….
Los usuarios representados por LorcaBiciudad preferimos evitar las aceras, pero transitando por algunas de ellas, cuando cumplen determinadas dimensiones y circulando en condiciones adecuadas, ayudan a la promoción de la bicicleta. El Lorca prácticamente ninguna acera cumple unos mínimos para poder hacerlo.
En tanto se construyen más infraestructuras para poder diferenciar el tráfico motorizado del ciclista, como carriles bici o señalización y cumplimiento de zonas 30, creemos positivo poder pedalear en aceras suficientemente anchas o en cualquier zona no motorizada o peatonal.
En estos espacios, el ciclista deberá respetar en todo momento la preferencia del peatón, y si no puede rebasarlo a velocidad de viandante en condiciones de plena seguridad, respetando una distancia de 1,5 m. del peatón y de la fachada, deberá desistir de intentarlo hasta que se den las condiciones óptimas.
Con esta norma no sería ni molesto ni mucho menos peligroso para ningún ciudadano mientras ejerce de peatón. Más bien ayuda al fomento de la bicicleta.
Ante todo queremos decir alto y claro que nuestra lucha prioritaria es la seguridad de los ciclistas y de otros modos de transporte incluidos los peatones. Lo que desde ConBici se reclama con mayor énfasis son más espacios para las bicicletas en la calzada o mayor seguridad ya sea mediante carriles bici o zonas 20, 30, residenciales, etc. y más zonas peatonales para reducir la presión del automóvil en la ciudad. Pero si apoyamos y alentamos más espacios peatonales, no es a costa de reducirnos nuestro espacio vital. Es para que la ciudad sea más limpia y despejada de malos humos. Afortunadamente las tendencias urbanisticas van en ese camino, pero por falta de hábito se olvida la bicicleta en los paises como el nuestro, donde no existe la cultura de utilizarla y se tiende a verla como una amenaza en vez de como una oportunidad. Los ciclistas, no queremos circular normalmente por las aceras. Es más incómodo también para nosotros por no ser nuestro espacio natural. Pero la prebenda de poder hacerlo es legítima en cuanto a que colaboramos con el medio ambiente y la calidad del aire que todos respiramos. En unas zonas peatonales cada vez más amplias, no podemos condenar a los ciclistas que acceden a ellas a ir caminando y tirando de la bicicleta. Tampoco a que la aparquen extramuros a esa zona y que caminen. A la bicicleta hay que incentivarla con ventajas. Puede llegar puerta a puerta. El trabajador la vigila en su calle mientras la tiene aparcada. Quien va de compras con ella la ve desde dentro del comercio y carga su compra en ella. Y esas ventajas son universales y democráticas. Es decir, para todos los que quieran ejercerla, no sólo para «los ciclistas«. En esta foto de Nantes…. ¿sería lógico parar a esta señora y sancionarla, dado que circula por una zona peatonal?. ¿A quien molesta?. (Ver abajo más ejemplos bici-peatón en nuestra cercana Italia).
Estamos de acuerdo en diferenciar zonas peatonales (o zonas no motorizadas) y aceras. Pero ese es otro caballo de batalla. En un medio nacional de comunicación, en el enfrentamiento al que nos sometieron pensamos que forzadamente con el representante de la Asociación de peatones Andando, este dijo: «Nosotros tememos que se entienda que los ciclistas pueden ir por cualquier acera…». Y ese temor lo tenemos nosotros pero al revés, que el titular se simplifique a: «Los ciclisitas podrán ir por las aceras», con el consiguiente revuelo entre los que nunca montan en bicicleta (lo que ha sudecido tras las Jornadas de Córdoba de Febrero de 2011). La educación necesaria para poder hacerlo en adecuadas condiciones, es una de las asignaturas pendientes, pero también llegará con la práctica y con adecuadas campañas de concienciación y educación estatales, autonómicas y municipales.
En realidad las aceras (y sólo las anchas, habitualmente en avenidas principales y con mayor número de carriles y tráfico motorizado más veloz), no las queremos para realizar los grandes trayectos, más bien en trayectos cortos para llegar a lugares concretos y por qué no, para que los ciclistas menos avezados o los niños empiecen a coger, apartados del tráfico motorizado, la confianza necesaria para mezclarse posteriormente con él. Todo esto sin menoscabo de que en aceras con suficiente espacio o en cualquier zona no motorizada donde el ciclista deberá respetar en todo momento la preferencia del peatón, y si no puede rebasarlo en condiciones de plena seguridad y a la velocidad propia de un viandante y una distancia de 1 m. del peatón y de la fachada, deberá desistir de intentarlo hasta que se den las condiciones óptimas.
Bajo nuestro criterio, los niños menores de 12 años podrían ir siempre por las aceras, solos o acompañados de un adulto, como en otros países en los que a los niños les está prohibido ir por la calzada en cualquier situación.
EL EJEMPLO DE BRUSELAS:
En este trabajo que realizamos en Junio del pasado año en Bruselas desde ConBici, el urbanista y responsable de la Red de itinerarios ciclistas de la Región de Bruselas, con gran naturalidad explica que allí no existe una regulación especial para la convivencia peatón-ciclistas, que la regla es sencillamente el sentido común y la prohibición sólo en algunos lugares muy concurridos por el turismo.
Se puede ver en este enlace, con la grabación de calles y señales (En los primero compases se ven aceras con carril bici y en el minuto 10 habla sobre la situación legal en zonas peatonales. Completo dura 15 min.):
http://www.youtube.com/user/LORCABiciudad?feature=mhum#p/a/u/2/4b45vWuwKjk
EL MAL EJEMPLO DE BURGOS:
BURGOS CON BICI ha presentado este mes de Febrero un reportaje donde la malinterpretación de las ventajas de la bici en todos los espacios, cuando se puede y es bien utilizada, convierte la promoción de la bicicleta en un fiasco ante la creciente red de zonas peatonales, circunstancia que por otra parte, desde ConBici apoyamos decisivamente para reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.
http://www.youtube.com/watch?v=y5MtsKyIrbk
Más información en www.conbici.org

Hemos recibido esta queja por e-mail de un ciudadano que tiene la percepción de que los ciclistas no respetamos las normas de circulación. Os adjuntamos más abajo su contenido, así como la respuesta que le hemos enviado.
Aunque sabemos que la mayoría de los usuarios ciclistas no circulamos de una manera temeraria, desde LORCA BICIUDAD os pedimos extremar las precauciones para molestar lo menos posible a los peatones, ya que como sabéis la mala fama se difunde mucho más que la buena y eso perjudica a todos.
Para aumentar progresivamente el número de usuarios (con la imprescindible ayuda de las instituciones) hay que favorecer la convivencia de todos (peatón-bici-Transporte Público-automovilista) através de la concienciación.
RECOMENDACIONES ESENCIALES para divulgar:
–Circula siempre que puedas por la calzada. Las calles de Lorca no son especialmente peligrosas en comparación con otras ciudades.
–Si transitas por una acera estrecha (menos de 3 metros) o concurrida, hazlo caminando con la bicicleta.
–Si transitas por una zona peatonal espaciosa hazlo a una velocidad inferior a 10 k/h o poco más deprisa que si fueras a pie. Por ejemplo en la Avenida de Juan Carlos de Lorca, mejor evitar sus aceras.
-Guarda con los viandantes una distancia de seguridad mínima de 1 metro (cuanto más mejor). Especial precaución merecen los niños
-No pases pegado a los portales o comercios y gira las esquinas con mucha precaución.
-Si observas que alguien no cumple estas recomendaciones, házselo saber si tienes la oportunidad
-En cualquier debate muéstrate comprensivo con las opiniones contrarias, pero recuérdales que la bici tiene más ventajas que perjuicios para ellos mismos y que son los coches, con sus emisiones de CO2, su potencia y su carrocería, los vehículos realmente peligrosos y nocivos para la salud. Y no deberíamos admitir esta circunstancia como parte del paisaje.
La Queja:
Hola.
Estoy de acuerdo con la labor que estais realizando. Pero como ciudadano de a pie me gustaría pediros que los ciclistas también respeten las normas de circulación. Ya que diariamente me encuentro con bicicletas circulando por las aceras o en dirección prohibida, más de una vez al salir de un semáforo he tenido que frenar porque un ciclista se ha saltado el semáforo en rojo y esto es muy habituar. Por lo tanto veo estupendo el uso la bicicleta, pero respetando las normas circulación como la debemos de respetar todos.
Un saludo. Ginés
RESPUESTA A LA QUEJA DEL PEATÓN:
En primer lugar, Ginés, agradecer tu reconocimiento a nuestro trabajo, ya que como puedes suponer, no es nada fácil continuar creyendo en lo que hacemos con todas las dificultades que surgen por el camino. También celebro que, sin ser tú usuario, veas a diario bicicletas. El progresivo incremento de ciclistas conseguido en los últimos años también es fruto de nuestro trabajo constante y ese resultado normalmente lo observamos más los que nos desplazamos en bici que los que no lo hacen. Para estos generalmente somos invisibles y esa percepción hace que se nos considere como una minoría menos numerosa de los que realmente somos. Y cada día vamos a más en Lorca y en todo el mundo. Por fortuna también por la mejora que supone en el aire que todos respiramos.
Pero este aumento de usuarios, siempre inferior a lo que sería necesario, también pudiera implicar algunas molestias, que no peligros. Una de las virtudes de la bici es su grandísima capacidad de movilidad, por lo que en otras ciudades se facilita su uso gozando de semáforos específicos, permitiendo el tránsito por las aceras, e incluso circular «a contramano», donde la circulación está prohibida en ese sentido para los coches pero no para las bicicletas. Sé que todavía tienen que mejorar en ese aspecto algunos usuarios ciclistas para no molestar a los peatones, con preferencia absoluta en aceras y plazas, pero el modelo de las grandes ciudades donde la movilidad ciclista es una realidad esa convivencia no solo es posible sino necesaria. Las nuevas ordenanzas municipales de ciudades que apuestan por la bici como una forma más de transporte, como Zaragoza o ahora Málaga, ya incorporan esa compatibilidad otorgando a los peatones la preferencia en todo momento y estableciendo suficientes condiciones de seguridad para ellos.
Por lo tanto, todos debemos tener paciencia con los progresos hacia un modelo de ciudad con menos coches y donde las personas sean los dueños de sus calles y no los automóviles. Son más preocupantes los coches que se saltan semáforos, los que aparcan en doble fila, los que a diario invaden el carril bici… o la totalidad de los vehículos a motor que desde que arrancan producen ruido y contaminan el aire que los lorquinos respiramos, a que algunas bicicletas cometan determinadas infracciones leves. Las normas es verdad que son para todos. Pero no todos los vehículos pueden causar los mismos daños a las personas.
Te aseguro que desde la asociación haremos lo posible para evitar conflictos entre peatones y usuarios de bicicletas. Y con los mismos medios de que ahora disponemos para promocionar la bicicleta (más bien pocos), intentaremos educar a los de las bicis para no romper esa convivencia posible, aunque para ese esfuerzo de comunicación nos gustaría poder contar con la ayuda del Ayuntamiento.
Te aseguro que nos preocupa esa minoría que por su conducta inadecuada puede echar a perder un movimiento beneficioso para todos. Pero con paciencia, voluntad e inversión esa educación llegará.
Gracias de nuevo por transmitirnos tus impresiones.
Un saludo
LORCA BICIUDAD
En este enlace podrás ver multitud de situaciones en varias ciudades italianas donde la bici y el peatón conviven sin ningún problema.
Deja una respuesta