La reducción de velocidad en ciudades a 30 k/h en la mayoría de las vías urbanas y sancionar con más rigor las distracciones con el móvil, debe servir para reducir accidentes y proteger así a los más vulnerables: peatones y ciclistas
Básicamente estos son los cambios:
- Reducción de velocidad en ciudad a 30 k/h en todos los viales de un solo carril o uno por sentido y a 20 en plataformas únicas.
- Regulación básica a Vehículos de Movilidad Personal, prohibiendo su circulación por aceras y otros viales y exigiéndoles llevar un certificado de circulación que especifique las características del vehículo respecto a potencia y velocidad máxima.
- Aumento de sanción por el uso del móvil mientras se conduce.

Las asociaciones ciclistas como LorcaBiciudad, agrupadas en la Coordinadora Estatal ConBici, llevamos años esperando reformas de este calado, pues sitúan claramente a los más vulnerables en la cúspide de la pirámide, avanzando hacia una prioridad que hasta ahora siempre se daba al tráfico rodado. Con campañas e iconografías de la antígua DGT con la filosofía que podemos ver en el cartel adjunto y que nos han ido educando en esa escala de flasos valores viales que desde ConBici y otras entidades cuestionamos desde hace más de treinta años.
Las medidas servirán para una mayor promoción de la movilidad activa: a pie o en bicicleta
En realidad los cambios se llevan produciendo ya tiempo, pues son muchos los viales que ya están marcados a 30 k/h. desde hace tiempo en muchas ciudades, incluida Lorca.
Las reducciones de velocidad tardarán seis meses en ser obligatorias, dando tiempo así a los ayuntamientos a sustituir las señales de tráfico y a un mayor conocimiento de la medida por parte de la ciudadanía
Declaraciones ConBici ante las reformas legales para reducir la incidencia de los accidentes de tráfico
Desde ConBici llevamos años esperando reformas de este calado, los cambios en las normas generales de la circulación de vehículos y peatones, constituyen uno de los mejores indicadores de la evolución que la sociedad pretende en el uso de los espacios compartidos que constituyen las vías públicas y a la vez pone de manifiesto la sensibilidad de la ciudadanía en lo relativo a seguridad vial.
Las reducciones de la velocidad no solo actúan con el objetivo principal de la reducción de la siniestralidad en el ámbito urbano, sino que además permitirán impulsar los modos de movilidad no contaminantes y que requieren menos recursos energéticos, englobando todo ello en la disminución de la contaminación en las ciudades y en la lucha contra el calentamiento global, y así como el impulso de los modos de movilidad activa que redundan en beneficio de la salud pública.
Al mismo tiempo se conseguirá aumentar la sensación de seguridad para un verdadero impulso de una movilidad ciclista o movilidad personal a pie. Reforzando las medidas que a nivel local están liderando diferentes ayuntamientos y que invitamos a profundizar en la ampliación de las mismas reduciendo los límites de velocidad a 30 en todo el entorno urbano, incluyendo los tramos de travesías.
También animamos a la Dirección General de Tráfico, al Ministerio de Transportes y a las administraciones locales a continuar generando cambios legislativos profundos que garanticen la seguridad vial y la promoción de la movilidad activa a pie y en bicicleta para hacer frente a la crisis sanitaria, climática y socio-económica. Para ello, desde ConBici continuaremos proponiendo a la bicicleta como aliada y presentando nuestras alegaciones.
Aquí podéis conocer las alegaciones presentadas en 2020. https://conbici.org/noticias/cambios-legislativos-propuestos-2020
Deja una respuesta