
Ruta clásica y sencilla para ir en bici de montaña desde Lorca al Pantano de Puentes. Aunque nosotros, para hacerla circular, la combinaremos con un trayecto paralelo de caminos y evitar así volver por la misma Rambla del Guadalentín, haciéndola más entretenida. Pero se puede hacer ida y vuelta por la misma rambla. Por cierto que este cauce tiene sus atractivos paisajísticos por el verdor de su lecho, aún con la sequía, dado el todavía aceptable nivel freático de su subsuelo, y que mantiene cañizos y tarays, entre otros valores medioambientales, que crean un ecosistema peculiar. De vez en cuando se habla de eliminar esta vegetación para «reducir los efectos» de las avenidas, pero según expertos medioambientales, esa eliminación evitaría en parte los arrastres, pero provocaría avenidas mucho más violentas. Algunas paredes de los cañones por los que pasamos evocan los agrestes paisajes del americano Cañón del Colorado.
El Río Guadalentín es el mayor afuente del Segura en su margen derecha, y que no es un río seco, es un río que se le hizo un pantano en su cabecera y que acapara o retiene las aguas de sus afluentes río Vélez y río luchena, este último le aporta agua durante todo el año. Pero se a de decir, que al pantano tiene filtraciones de agua en su lecho, esto hace que se mantenga el nivel freatico del tawer, por eso, cierta vegetación adaptada como tarais, baladres y cañizos se puedan mantener vivos durante el estío y resto del año, con escasísima pluviosidad.
La vida animal también se abre camino; la tortuga Mora, el lagarto, conejo, liebre, perdiz, torcaz y codorniz, rapaces como águilas y agiluchos y nocturnas como e buho y mochuelo y también las carroñeras como el buitre, cuervo, grajo, corneja y abubilla algún anfibio como las ranas. También animales mayores como el jabalí y muflon de Atlas, entre otras especies, están ocasionalmente presentes en este ecosistema del río que, a pesar de lo aparentemente seco, tiene mucha vida.
Guadalentín: el río más salvaje de Europa: En el periodo comprendido entre 1545 y 1973 se pueden ponderar más de 65 grandes riadas que afectaron al casco urbano, dadas sus características de estar partido en dos por el cauce.
Artículo del desaparecido periodista lorquino Antonio Soriano publicado en La Verdad de Murcia en 2010 (ver aquí). Faltaba todavía la riada de San Wescenlao, acontecida el 28 de septiembre de 2012 y que dejaría dos muertos y cuantiosos daños.

Al fondo, Sierra del Gigante


RUTA BTT: Lorca – Pantano de Puentes
Aquí puedes ver la ruta y seguirla con tu móvil desde la página de Wikiloc. E incluso descargarte el correspondiente track si lo necesitas:
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/lorca-pantano-por-caminos-y-vuelta-rambla-del-guadalentin-38177692
Deja una respuesta